Page 183 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 183
Capítulo IX
Lineamientos para la redacción
Normalización y sistematización de la información
La mayor parte de estudiantes e investigadores de las diversas universidades o
institutos de investigación en el mundo han optado por normalizar y sistema-
tizar genéricamente los documentos producto de investigación, en cuanto a su
redacción y presentación.
La escritura es el medio al que se recurre para la comunicación de resulta-
dos de investigación, por lo que es natural que el intercambio de ideas en un
texto contribuya al crecimiento de las propuestas vertidas en él. Los escritos se
nutren al citar textos de otros autores. Humberto Eco (2001) señala que la ci-
tación da validez y fuerza a la interpretación que se hace. Y, de la misma forma,
citar permite incrementar el conocimiento en la medida que interpretamos la
información.
En principio —tal como señala Angulo— no deben confundirse los térmi-
nos cita y referencia “La cita es toda alusión a un texto tomado de otra fuente
e incorporado de manera explícita dentro de un trabajo escrito; en tanto que el
término referencia designa la descripción distintiva de cada una de las fuentes
citadas en un texto” (2013: 108).
¿Por qué y para qué citar?
En todo trabajo académico una de las tareas imprescindibles es la anotación
rigurosa de los datos bibliográficos de las fuentes utilizadas. La bibliografía de
un trabajo denota el nivel de actualización que posee el autor acerca del tema
que se aborda; del tipo de fuentes también se deriva el nivel de credibilidad
del que goza el trabajo que se presenta; por otro lado, otorgar el reconocimien-
to a los investigadores que han contribuido a generar conocimiento nuevo, y
183