Page 28 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 28
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
14 FLAVIA FREIDENBERG
Todas estas prácticas sutiles o evidentes, indirectas o directas, socavan
y cuestionan los derechos político-electorales de las mujeres. Esta situación
se agrava cuando se trata de los derechos de las mujeres indígenas. Muchas
comunidades indígenas plantean su inconformidad con las instituciones pú-
blicas, ya que creen que éstas intentan imponer, obligar, irrumpir y cambiar
sus sistemas normativos, al exigir la inclusión de las mujeres en la integra-
ción de los cabildos, pues la tradición ha sido que las mujeres no participa-
ran públicamente en los asuntos de la comunidad. En este sentido, “la exi-
copia
gencia de inclusión ha sido considerada como una violación a los derechos
de libre determinación y autonomía” (López Vences, en este libro).
Los obstáculos que las mujeres indígenas enfrentan no son pocos, ya
que son de “carácter legal, cultural y de organización comunitaria” (Gilas y
Vázquez, en este libro; López Vences, en este libro; Castro Apreza, en este
libro). La mayoría de las veces estas mujeres no cuentan ni con los recursos
ni con el apoyo para continuar los trámites legales que se requieren para
ejercer las denuncias, con lo cual no tienen las condiciones para el efectivo
acceso y ejercicio a los cargos públicos y con capacidad de denuncia por la
violación a sus derechos políticos. Como sostiene la activista Anabel López
Sánchez, directora del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres de Oa-
xaca, en una reunión pública con víctimas de violencia, los hombres políti-
cos “las usan como un suéter para que aparten el lugar y luego quieren que
se corran para que él (hombre) ocupe ese lugar”. 24
A golpe de leyes, de sentencias y a gritos de “la candidatura es mía”,
muchos hombres políticos (pero también mujeres políticas) han sido obli-
gados (o están siendo obligados) lentamente a abandonar su percepción de
la política como si fuera sólo “cosa de hombres” (Freidenberg, 2015); han
tenido que aprender paulatinamente que las exigencias institucionales “lle-
garon para quedarse” (Tagle, en este libro) y que se trata de un asunto de
derechos humanos, de ejercicio de la democracia y no sólo un capricho
de un grupo de mujeres empoderadas.
III. el Debate concePtual:
¿qué la violencia Política contra las MuJeres?
e
s
Uno de los principales problemas que enfrenta la identificación del acoso y
la violencia política de género es el conceptual. En el proceso de construc-
ción del conocimiento, quienes investigan se enfrentan a diversos obstáculos
24 Declaraciones de Anabel López Sánchez en la vista pública realizada en el Congreso
del Estado e Oaxaca, en Oaxaca de Juárez, el 10 de marzo de 2017.
d
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

