Page 31 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 31

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                               LA VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES...        17

                conductas discriminatorias. Bardall (2015) explica que las mujeres tienen
                vulnerabilidades particulares en contextos políticos y electorales, ya carac-
                terizados por la inseguridad. Están más expuestas y son más vulnerables que
                los hombres políticos a experimentar   situaciones discriminatorias.
                   La violencia política puede tener un impacto diferenciado en las mu-
                jeres o les afecta desproporcionadamente más que a los hombres (Alanís
                Figueroa, en este libro). En ese sentido, existen situaciones y/o hechos que
                afectan a las mujeres de manera diferente, o en mayor proporción que a los
                                    copia
                hombres, o bien de aquellos hechos cuyas consecuencias se agravan ante su
                condición de mujer. Por ejemplo, las mujeres corren mayor riesgo de sufrir
                agresiones sexuales que los hombres. Un caso que ejemplifica este supuesto
                es la “Masacre de las Dos Erres” en Guatemala, donde las mujeres emba-
                razadas fueron golpeadas en el vientre hasta provocarles abortos (Alanís

                Figueroa,   en este libro).
                             hecho de que muchas prácticas que son consideradas como
                   Cuarto, el
                violencia estén internalizadas en la manera de hacer política en los países
                de América Latina no supone necesariamente manifestaciones de violencia
                política, y mucho menos, esas prácticas son expresiones de violencia polí-
                tica en razón de género. Como sostiene Piscopo (en este libro), “no toda la
                violencia política es violencia política de género (y mucho menos violencia
                política contra las mujeres)”, aun cuando sea contra una mujer. Esto no es
                una cuestión menor. En los últimos años, se han denunciado en los países
                latinoamericanos varias malas prácticas de los hombres políticos como si
                fuera   violencia política contra las mujeres cuando en realidad no lo era.





                   Quinto, algunas definiciones de violencia política contra las mujeres
                que se están trabajando no están tomando en cuenta “el contexto de impu-
                nidad y normalización de la violencia existente en las sociedades de Améri-
                ca Latina” (con distintos grados en diferentes países) (Piscopo, en este libro).
                Esta aproximación de la violencia política contra las mujeres, centrada en el
                ámbito político y partidista (que convierte a cualquiera de esos actos en un
                delito electoral), parece desconocer que existe previamente un contexto so-
                cial que ya está inmerso en esa violencia y en un escenario de impunidad
                socio-estatal constante.  Por ejemplo, en algunos países como México, la
                                    27
                violencia de género está concebida como una pandemia, lo que genera un
                contexto particular para que se den esas múltiples violencias, entre ellas la
                política,   en contra de las mujeres.


                  27     Por ejemplo, en Bolivia, entre 2010 y 2014, sólo trece de los 272 casos documentados
                de violencia política contra las mujeres (y todos en el tribunal electoral, no en la justicia cri-
                minal)   fueron atendidos (Piscopo, en este libro).



                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36