Page 34 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 34

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                20                       FLAVIA FREIDENBERG

                o institución política. Es decir, incluye el ámbito público y el privado. La







                violencia    puede  ser  simbólica,  verbal,  patrimonial,  económica,  física,  se-
                xual, psicológica, y puede efectuarse de manera tradicional, a través de las
                actividades partidistas, como también por medio de las tecnologías de la
                información y/o   en el ciberespacio.

                   La violencia política puede ser perpetrada por cualquier persona y/o
                grupo de personas, por el Estado o sus agentes, por superiores jerárquicos,
                colegas de trabajo, partidos políticos o representantes de los mismos; por
                                    copia
                medios de comunicación y sus integrantes. En ese sentido, puede haber



                casos en los que la   violencia se comete en contra de las mujeres como una
                forma de amedrentar o de vulnerar a los hombres (a los esposos, hermanos,
                padres) o bien, puede suceder que se cometan actos de violencia en contra

                de   las y los hijos, buscando afectar a sus madres.



                2.   Las formas de la violencia política contra las mujeres





                   La mayor parte de las discusiones identifican dos manifestaciones de
                violencia política contra las mujeres (Krook, en este libro; Piscopo, en este
                libro; Albaine, en este libro; Hernández, en este libro): física y psicológica y,

                ocasionalmente, sexual o verbal. Algunos políticos han apelado a estrategias de
                diversa naturaleza para mermar la creciente visibilización y empoderamiento

                de las mujeres políticas (Albaine, en este libro):   a) la violencia directa, de ca-
                rácter más explícito y represivo, y b) la violencia indirecta, de carácter   estruc-
                tural, vinculada a la hostilidad que representa la participación de este grupo




                social   en la dinámica político-electoral (Herrera, Arias y García, 2010).

                   Krook y Restrepo (2016a) proponen una definición amplia de violencia
                contra las mujeres en política, que 1) integra múltiples formas de violen-
                cia   física y sexual dentro de la misma categoría de violencia física y 2) divide



                   la amplísima categoría de violencia psicológica en tres subcategorías: violencia




                psicológica,   económica y simbólica. Los límites entre estas manifestaciones de
                violencia son muy ambiguos. Es más, algunas conductas integran diversas


                categorías,   y varias manifestaciones de violencia pueden ser perpetradas de

                manera   simultánea e incremental.




                   La   violencia física incluye acciones que afectan la integridad física de una




                mujer, tomando en cuenta la   violencia sexual y la integridad de su familia.
                La misma puede ser perpetrada por extraños, como activistas y seguido-






                res de   otros partidos o candidatos, por rivales dentro del mismo partido, o





                incluso   miembros de su misma familia. Entre los ejemplos de este tipo de
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39