Page 46 - CUANDO LA CIUDADANIA TOMA LAS RIENDAS - DAVID PIEDRAS ESCINO
P. 46

VI. Conclusiones. Moverse dentro del sistema, pero tratando
                  de imaginar otro sistema 33

                  Las candidaturas independientes llegaron para quedarse. Esta expre-
                  sión suele ser muy común entre las élites políticas latinoamericanas, en
                  los sistemas políticos en que han sido aprobadas y puestas a prue-
                  ba. Algunas veces, con muchas expectativas, otras, con cierta resig-
                  nación, resulta que hay cada vez más políticos dispuestos a competir
                                 copia
                  sin partidos políticos que respalden sus ideas, sus propuestas y su
                  trabajo electoral. A pesar de todos los pronósticos, muchos de esos po-
                  líticos han ganado un cargo de representación popular y su triunfo ha
                  sido percibido como una renovación para muchos sistemas de parti-
                  dos anquilosados.
                     Varias de las reformas electorales realizadas han tenido que ir
                  orientadas a compatibilizar la figura de las candidaturas independien-
                  tes con las reglas que regulan a los partidos políticos (Freidenberg y
                  Došek 2016a). Esas reformas tienen que ver con:


                  1)   La homogeneización de los requisitos que se les exigen para pre-
                     sentar una candidatura frente a los que se les piden a los partidos.
                  2)   El acceso a los medios de comunicación de masas.
                  3)   Los recursos para su financiamiento y fiscalización.
                  4)  Las oportunidades para el transfuguismo.
                  5)   La democratización interna de las organizaciones de partidos.


                     En la mayoría de los sistemas políticos, la llegada al poder de las
                  candidaturas independientes ha supuesto el declive electoral de los
                  denominados partidos tradicionales predominantes hasta ese momento
                  (Lupu 2014; Tanaka y Guibert 2011), lo cual ha generado cambios sig-
                  nificativos en la oferta política, pero también en los rangos de coordina-
                  ción de las estrategias territoriales de los partidos y en sus dinámicas
                  organizativas internas. Las experiencias ecuatoriana (Freidenberg 2014;
                  Pachano 2007) y peruana (Zavaleta 2014; Tanaka y Guibert 2011) dan



                  33   Declaraciones de Pedro Kumamoto (“Que no se te suba, Pedro” 2015).


             46      Flavia Freidenberg
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51