Page 41 - CUANDO LA CIUDADANIA TOMA LAS RIENDAS - DAVID PIEDRAS ESCINO
P. 41

Los independientes tampoco contaron con las mismas oportuni-
            dades para divulgar sus plataformas en los medios electrónicos (aun
            cuando emplearon las redes sociales como mecanismo alternativo).
            Mientras los partidos usaron su prerrogativa para acceder a los me-
            dios de comunicación desde la precampaña, los independientes solo
                                                              27
            pudieron hacerlo después de haber logrado el registro.
                A pesar de que en el proceso electoral ordinario federal 2014-2015
            únicamente se renovaron las diputaciones, el esquema de repartición
                                 copia
            de financiamiento público para estos cargos resulta relevante, toda vez
            que la mayoría de las entidades federativas lo replicó para la renovación
            de los cargos de gobernadores y jefe de gobierno, diputados locales
            y ayuntamientos y delegaciones. Por ello, todos los estados mexica-
            nos consideraron al conjunto de candidatos independientes como un
            partido político de nueva creación.
                Las diferencias en los requisitos que se les exigen a los indepen-
            dientes y la capacidad de los estados para regular las candidaturas
            independientes de diversas maneras supone también una fuente de in-
            equidad en la competencia (Hernández 2014, 345; Gilas y Medina 2014,
            355). El análisis de las reglas de juego de las entidades mexicanas arro-
            ja que contemplan requisitos diferentes a la lgipe y con ellos pueden
            hacer insubstancial la accesibilidad a cargos de elección popular a los
                                 28
            ciudadanos sin partido.  En este sentido, los requisitos deberían facili-
            tar la participación y “deberían ser proporcionales y alcanzables” (Her-
            nández 2014, 346).
                En función de estos elementos se sostiene que el diseño institu-
            cional pone “muchas trabas, requisitos sumamente altos con el cál-
                                                     29
            culo de que nadie llegue” (Balerini 2015, 6).  Las reglas del juego,


            27   Los datos para la elección de junio de 2015 en México ponen en evidencia esta diferencia
               sustantiva para la campaña electoral: los independientes tuvieron 155,936 spots durante el periodo
               de campaña, mientras que los partidos tuvieron 27.4 millones (Ugalde y Hernández 2015, 10).
            28   El porcentaje de apoyo ciudadano exigido supera lo que la Comisión Europea para la
               Democracia establece como estándar internacional (1%), si se le compara con el 2% requerido
               en la lgipe (2014), o lo que ciertos estados mexicanos requieren (incluso algunos llegan a 5%,
               como Zacatecas, y otros, a 3%). Esto supone grandes obstáculos para la presentación de las
               candidaturas, aunado a la exigencia de que el ciudadano facilite su credencial para votar con
               fotografía y una copia para poder certificar el registro.
            29   Una situación similar ocurre en el caso de los movimientos políticos ecuatorianos que,



                                                Cuando la ciudadanía toma las riendas  41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46