Page 40 - CUANDO LA CIUDADANIA TOMA LAS RIENDAS - DAVID PIEDRAS ESCINO
P. 40
se distribuye 33% entre todas las candidaturas al cargo de presiden-
te, 33% a las candidaturas a senador y otro 33% a las de diputados de
26
mayoría relativa. Esta cantidad es “notablemente menor que las
de un candidato de un partido político” (González Salas 2014, 40),
aunque se toma al conjunto de candidatos independientes como si
fuera un partido.
Los independientes tuvieron muy pocos recursos para el gasto elec-
toral. Por ejemplo, en la elección mexicana de 2015, las candidaturas
copia
independientes a diputados federales fueron pocas (22) y, por tanto,
este conjunto recibió “bastante dinero para hacer campaña. Si hubieran
sido 500, no les toca nada, como fue el caso del Bronco. El finan-
ciamiento público que él recibió fue muchísimo menos que lo que le
permitía el tope de campaña” (Balerini 2015, 7).
Si se tiene en cuenta la regla constitucional que sostiene que una
candidatura no puede recibir más dinero privado que público, esto
pone aún más en desventaja a las independientes frente a los parti-
dos. Este punto fue tratado por la Sala Superior del tepjf, que resolvió
que la condición de dinero público ante el privado solo regía para los
partidos, y con ello se les otorgó más libertad a las candidaturas inde-
pendientes respecto a los recursos (SUP-REC-193/2015).
En cualquier caso, esto abrió paso a otra discusión respecto
al origen de los recursos y las dificultades para fiscalizar el potencial
origen ilícito del dinero que financia las campañas, en general, y a
los independientes, en particular. Ante estas circunstancias, incluso los
independientes podrían tener acceso a más financiamiento privado del
que recibe un candidato partidista, ya sea por vías legales o ilegales
(Aparicio 2015; Beltrán 2015). Esto supone que candidaturas con alta
influencia económica puedan tener un mayor peso político que el res-
to (Hernández 2014, 344).
26 Ante la pregunta del financiamiento que recibió, el candidato independiente Pedro Kumamoto dijo
que le dieron $18,500, que “alcanzaba para 180 playeras”. Los simpatizantes lo apoyaron con
donaciones de hasta $7,000, “para no perder independencia política a través de lo económico”,
dijo. Se ejercieron cerca de $250,000, entre los $18,500 que recibió del Instituto Nacional Electoral
y las donaciones de los simpatizantes, que significa “el 20 por ciento del tope de campaña”, por
lo cual dijo que “los partidos grandes tendrán que explicar porque necesitan cinco veces más”
(“‘Decidimos tomar las riendas de la política en nuestras manos’: Kumamoto” 2015).
40 Flavia Freidenberg