Page 398 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 398

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                       La Ciencia Política latinoamericanista en Alemania 389



            diferenciada de la situación conjunta. La mayoría de las plazas se en-
            cuentran en Estudios Literarios (86), en Ciencia Política (57), en Et-
            nología/Estudios Americanistas (55), en Historia (52) y en Lingüísti-
            ca (51). En cambio, no se pudo identificar ninguna plaza orientada a
            América Latina en Ciencias de la Comunicación; en Filosofía hay tan
            solo una, en Historia del Arte, siete, y en Ciencias de la Educación,
            nueve plazas.
                               copia
               La investigación universitaria sobre América Latina está débilmen-
            te institucionalizada en la mayoría de las especialidades. Solo 43 de
            las 153 cátedras (28 %) presentan en el perfil del puesto una mención
            explícita sobre América Latina. Se encuentran los mayores grados de
            institucionalización en Historia (10 de 12 cátedras), en Estudios Li-
            terarios (20 de 39 cátedras) y en Etnología/Estudios Americanistas (5
            de 10 cátedras). Pero también hay campos en los que no se encuentra
            ninguna cátedra en cuyo perfil conste una mención explícita de Amé-
            rica Latina. Esto ocurre en Lingüística, Teología, Derecho y Ciencias
            de la Educación. Solo a primera vista, el elevado número de plazas en
            Estudios Literarios y Etnología/Estudios Americanistas parece reflejar
            una situación estable y desahogada. Es necesario realizar un examen
            detenido para que las condiciones para la investigación no parezcan
            mejores de lo que son en la práctica. Por ejemplo, existen enormes
            fluctuaciones en el porcentaje de tiempo que los docentes universi-
            tarios dedican (o pueden dedicar) a la investigación sobre América
            Latina en las distintas disciplinas. Mientras que en Derecho la cuota
            de investigación dedicada a América Latina es del 20 % como máximo,
            en otras, como Historia o Estudios Literarios, la cuota es mucho mayor,
            con una media del 60 %. En otras especialidades, como por ejemplo la
            Ciencia Política, el contingente oscila en cada caso particular entre el
            10 % y el 100 %. 158




            158   Los porcentajes se calcularon a partir de las respuestas recibidas por parte de los
            catedráticos consultados. El tiempo que un profesor universitario puede dedicar a América
            Latina no está fijado en el contrato. Se trata, por lo menos en parte, del resultado de una
            decisión individual.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   393   394   395   396   397   398   399   400   401   402   403