Page 452 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 452
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
El doble reto de la Ciencia Política latinoamericanista... 443
De los 59 artículos, tres se dedicaron a comparaciones globales de
todos los países latinoamericanos y los demás presentaron estudios de
casos únicos o comparaciones limitadas de N pequeña. Para analizar el
enfoque territorial de la producción académica checa, se muestra la dis-
tribución geográfica de los 56 artículos dedicados al análisis de países
concretos (gráfico 3). No existe un énfasis generalizado hacia algún país
en particular. Con la excepción de El Salvador, los politólogos checos
copia
han publicado sobre todos los países latinoamericanos. La mayor parte de
los artículos se dedica a México (23 %), seguido por Brasil (15 %) y Perú
y Argentina (ambos con 8 %). Esta correlación con el tamaño y peso
político de los países es resultado del interés pragmático de los autores
más que de una selección basada en criterios teóricos. En todo caso, esta
variedad territorial constituye una buena señal para el desarrollo de la
Ciencia Política, ya que muestra la capacidad de la disciplina checa de
entender procesos políticos latinoamericanos en su conjunto.
En este sentido, es sorprendente la cuasi ausencia de artículos sobre
la política cubana, ya que existen solamente dos (además uno escrito
por un extranjero). Desde los principios de la Revolución cubana,
173
Cuba fue un fuerte aliado del régimen comunista checoslovaco, lo que
también se manifestó en altos niveles de interés académico en distintas
áreas científicas (hasta el punto de que la temática cubana dominaba
el discurso académico latinoamericanista) (Opatrný, 2001: 386). La
discontinuidad de la Ciencia Política checoslovaca/checa mencionada
anteriormente y causada por la caída del comunismo en 1989 impactó
entonces negativamente sobre este posible eje de investigación. Sea
por razones ideológicas de la nueva constelación política pos 1989, sea
por una sencilla pérdida de interés, se había desgastado el potencial
intelectual que presentó el estrecho vínculo cubano-checoslovaco du-
rante el período comunista.
173 No obstante ello, Opatrný es uno de los más reconocidos historiadores de Cuba a nivel
europeo y cuenta con numerosas publicaciones al respecto. Sus trabajos abarcan sobre
todo la historia pre-siglo xx. Opatrný también dirigió dos tesis doctorales defendidas en el
sias uk sobre la historia reciente de Cuba. Sin embargo, estas no derivaron en publicaciones
politológicas en las revistas aquí revisadas.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo