Page 555 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 555
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 549
versidad Diego Portales. Las visiones más críticas y de orientación neo-
marxista se ven reflejadas en instituciones como la Universidad arcis.
En un plano teórico, la autonomización de la Ciencia Política se fue
dando por su desvinculación con el Derecho y las visiones formalistas,
así como también con el predominio de las concepciones marxistas
prevalecientes en las Ciencias Sociales en la década de 1970, más pro-
clives hacia la Sociología. La necesidad de explicar los procesos de
copia
transición democrática, la constitución de los sistemas de partidos y los
sistemas electorales, encontraron mayor afinidad con las vertientes del
pluralismo norteamericano que con las perspectivas clasistas.
A su vez, la influencia dirigencial es mucho más notoria en los
estudios sobre el Estado, las burocracias públicas y las políticas pú-
blicas (Alford y Friedland, 1991; Bulcourf y Vázquez, 2004). En este
sentido, en los países con varias ofertas de grado y posgrado, se puede
observar cierto cleavage teórico-ideológico, en donde las instituciones
privadas suelen tener una orientación hacia posiciones de derecha, y
en las universidades públicas se observa una mayor pluralidad, donde
el marxismo y sus derivados siguen presentes, aunque esto no debe
analizarse en esquemas rígidos o dicotómicos (Almond, 1999; Bul-
courf y Cardozo, 2009).
En los últimos años, especialmente en el caso argentino, se han
constituido grupos académicos fuertemente orientados por posiciones
anticientíficas e influenciados por el pensamiento político alemán nazi,
representado por autores como Carl Schmitt. En este posicionamiento
se destaca la figura de Ernesto Laclau, que se ha centrado en el estudio
de los nuevos populismos en la región. No dejan de preocupar las im-
plicancias políticas de estas visiones dicotómicas, que se expresan en la
concepción schmittiana de «amigo vs. enemigo» y que atentan, en su
plano político, contra la consolidación y persistencia de las institucio-
nes democráticas y republicanas, así como también contra los derechos
humanos fundamentales (Bulcourf y Cardozo, 2009; Bulcourf, 2012).
Los casos argentino y mexicano parecen ser paradójicamente opues-
tos al brasileño: se presencian una profusión de licenciaturas (35 y 72,
respectivamente), frente a un número limitado en Brasil (nueve). Por
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo