Page 554 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 554

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        548  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



               Sin embargo, Reis (2002) plantea que no hay datos concluyentes
            para poder afirmar tal hipótesis, de lo que son prueba los estudios crí-
            ticos de la teoría de la modernización. Desde la década de 1960, la
            Sociología Política gozó de mucha relevancia dentro de las explicacio-
            nes a cuestiones centrales, tales como el desarrollo político y el Estado
            burocrático autoritario, sobre todo en Brasil y Argentina; mientras que
            en Uruguay lo que existe es una fuerte impronta de estudio de los par-
                               copia
            tidos políticos.
               El proceso de especialización y autonomización inspiró, en el caso
            brasileño, la creación de maestrías en la década de 1960, trazando un
            camino diferente al que se dio en Argentina, ya que esta contó, desde
            la década de 1950, con licenciaturas en Ciencia Política, aunque con
            contenidos amorfos y con predominio juridicista. Por el contrario, el
            caso uruguayo es un desarrollo tardío pero muy sólido, dado que hay lo
            que la propia academia denomina un «consenso pluralista», que defi-
            nió un núcleo duro de la politología, erigiendo a la disciplina con una
            autonomía y fortaleza que la diferencian de sus vecinos. Ello evitó el
            proceso de colonización (Bulcourf y Cardozo, 2009) por otras cien-
            cias sociales y humanidades, como podemos observar en Argentina.
            Esto último desencadenó un proceso de discusión de los fundamen-
            tos ontológicos y metodológicos, con relación a los corpus específicos,
            relativos a la diversidad de perspectivas y problemas existentes en la
            disciplina.
               En Argentina, esta debilidad de la disciplina es el principal dilema
            que atraviesa, ya que tanto la academia brasileña como la uruguaya se
            encuentran superando estos debates sin por ello desatender la diversi-
            dad y pluralidad teórica y metodológica. En el caso de Chile, también
            se observa una tensión entre una concepción de la Ciencia Política
            más vinculada a la tradición de la Sociología Política continental
            europea –más presente en las instituciones universitarias públicas– y
            una fuerte orientación marcada por el pluralismo norteamericano en
            su versión neoinstitucionalista y las teorías de la acción racional con
            una tendencia a una creciente matematización, la cual predomina en
            instituciones privadas como la Universidad Católica de Chile y la Uni-





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   549   550   551   552   553   554   555   556   557   558   559