Page 553 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 553
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 547
Católica de Chile, que hoy es una de las más prestigiosas de la región.
Otras revistas chilenas son Política, Estudios Políticos, Estudios Interna-
cionales y Persona y Sociedad.
México presenta un amplio número de revistas académicas de Cien-
cias Sociales y Política, entre las que destacan Política y Cultura (edita-
da por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco);
Andamios (de la uam); Convergencia (de la uaem), Estudios Sociales,
copia
Gestión y Política Pública, Perfiles Latinoamericanos (perteneciente a
flacso México); Política y gobierno (del cide), la Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales (de la unam) y la Revista Mexicana de Socio-
logía (de la unam), que si bien no es específica del campo, ha recogido
gran parte del debate politológico en el país.
9. ConsiDeraCiones finaLes
A partir de la tercera ola democrática de fines de la década de 1970,
comienzan procesos de desarrollo fuertes en las Ciencias Sociales, entre
ellos los relacionados con la Ciencia Política, sobre todo bajo el para-
digma de la transitología. Como menciona Altman (2014), en Argen-
tina, Brasil y México es donde cuantitativamente se ha desarrollado
más esta disciplina: en los tres países hay asociaciones profesionales
integradas a la ipsa, se realizan encuentros periódicos nacionales, y hay,
por lo menos, una revista específica de Ciencia Política. No obstante,
resulta posible destacar algunas diferencias entre los casos estudiados.
En Brasil, la Ciencia Política nació y se desarrolló en el posgrado
como un área de especialización dentro de las Ciencias Sociales. Ese
hecho también se vio en la tardía creación de la abcp en 1986, lo que
demuestra que la anpoc fue un espacio multidisciplinar de las Ciencias
Sociales y humanas, donde convivían la Sociología, la Antropología y
la Ciencia Política. Como producto de la constitución de una masa crí-
tica de politólogos, que rechazaban tanto el paradigma marxista como
los estudios jurídicos, se va constituyendo la Ciencia Política como una
disciplina independiente, en un proceso de búsqueda de autonomía; esto
último parece ser también una particularidad de los casos rioplatenses.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

