Page 548 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 548

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        542  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            Eugenio Kvaternik, Roberto Russell, Catalina Smulovitz, Luis Aznar,
            Carlos Pérez Llana, Gladys Lechini, José Paradiso, Ernesto Laclau, Os-
            car Ozslak, Carlos Strasser, Atilio Borón, Aldo Isuani, Emilio Tenti
            Fanfani, Ana María Mustapic, Bruno Bologna, Nélida Archenti, María
            de los Ángeles Yannuzzi, Juan Tokatlián, Cristina Díaz, Daniel García
            Delgado, Isidoro Cheresky, Ernesto López, Miryam Colacrai, Enrique
            Aguilar, Andrés Fontana, Mabel Thwaites Rey, Delia De La Torre,
                               copia
            Néstor Legnani, Walter Cueto, Emilio Saguir, Mirta Gueary, Marcelo
            Camusso, Eduardo Salas, Alberto Bonifacio, Amelia Barreda, Merce-
            des Kerz, María Cristina Menéndez, Raúl Arlotti, Guillermo Schwein-
            heim y Eduardo Arnoletto, entre los más mencionados.
               En el caso de Brasil, el surgimiento de la Ciencia Política estuvo
            muy vinculado a las figuras de Wanderley Guilherme dos Santos y Fá-
            bio Wanderley Reis, con nombres tales como Bolívar Lamounier, An-
            tonio Otávio Cintra, Simon Schwartzman, Amaury de Souza, Élcio
            Saraiva, Vinicius Caldeira Brandt, Edmundo Campos Coelho, Iván Ri-
            beiro, Francisco Weffort, Herbert José de Souza, Eli Diniz, Olavo Brasil
            de Lima Jr., Renato Boschi, Teotônio dos Santos y Mauricio Cadaval.
            La principal característica de este grupo de investigadores era que re-
            chazaban el paradigma de las Ciencias Sociales marxistas, que desde
            mediados de la década de 1960 se tornó hegemónico, sobre todo en
            la Sociología. Esto último se plasmó en los seminarios organizados por
            Fernando Henrique Cardoso, que nuclearon a jóvenes investigadores
            como Octávio Ianni, Juarez Brandão Lopes, Ruth Cardoso, Leôncio
            Martins Rodrigues, Fernando Novais, Paulo Singer, Bento Prado Júnior
            y Roberto Schwartz.
               En los últimos años, muchos investigadores se volvieron relevantes
            tanto en su propio país como en el extranjero: vale la pena destacar
            a Argelina Cheibub Figueiredo, José Álvaro Moises, Fabiano Santos,
            Jairo Nicolau, Regina Soares de Lima, Gláucio Soares, Miriam Sarai-
            va, Octávio Amorim Neto, Sérgio Abranches, Luiz Bresser Pereira,
            Marcus Melo, André Marenco dos Santos, Williams Gonçalves, Clóvis
            Brigagão, Raquel Meneguello, Lucio Renno, María Herminia Taveres
            de Almeida, y Shiguenoli Miyamoto.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   543   544   545   546   547   548   549   550   551   552   553