Page 546 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 546

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        540  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            produjo el golpe de Estado. En 1969 se crea el Instituto Coordinador de
            Investigaciones Sociales (icis), que se convirtió en un centro de primer
            nivel de las Ciencias Sociales en la región, dando acogida a los cientí-
            ficos sociales que venían de Brasil tras el golpe de Estado de 1964, y se
            constituyó en uno de los principales nodos de discusión e intercambio
            sobre Ciencia Política en América Latina.
               Actualmente, se destacan el Instituto de Asuntos Públicos de la
                               copia
            Universidad de Chile y el Instituto de Ciencia Política de la Universi-
            dad Católica de Chile. Asimismo, en la Universidad Diego Portales, se
            encuentra el Instituto de Políticas Públicas y el Instituto de Investiga-
            ción en Ciencias Sociales y, en la Universidad de Los Lagos, el Centro
            de Investigación en Ciencias Sociales, entre otros.
               En México se encuentran diversos centros de importancia. Sigue
            teniendo todavía una gran influencia la unam, seguida por El Colegio
            de México; se destaca también el cide, el inap, las diferentes sedes de
            la uam y flacso, entre diversos centros localizados en las universidades
            públicas. Sin lugar a dudas, México ha representado en los últimos 50
            años el centro más destacado de desarrollo de las Ciencias Sociales
            latinoamericanas, enfocado principalmente en la Sociología y en la
            Antropología. A pesar de esto, en los años recientes, principalmente a
            partir de la vuelta de varios estudiantes de posgrado que realizaron sus
            estudios en los Estados Unidos y Europa, la Ciencia Política ha desa-
            rrollado una fuerte autonomía y vitalidad.


            7.  Los aCtores

               Desde mediados de la década de 1950 se empiezan a consolidar las
            Ciencias Sociales latinoamericanas con una impronta científica, pri-
            mero bajo la teoría de la modernización, y con una respuesta crítica a
            sus postulados, a partir de los trabajos pioneros de Florestan Fernandes,
            Octavio Ianni y Fernando Henrique Cardoso en Brasil; Gino Germani,
            Alfredo Poviña y Torcuato Di Tella en Argentina; Aldo Solari, Carlos
            Real de Asúa y Alberto Real en Uruguay; Pablo González Casanova y
            José Medina Echavarría en México; y Manuel Garretón en Chile, que





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   541   542   543   544   545   546   547   548   549   550   551