Page 547 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 547
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 541
constituyen un claro ejemplo de institucionalización que marca un es-
plendor de las Ciencias Sociales latinoamericanas (Bulcourf y Caplan,
2011). 209
Gradualmente, comienzan a destacarse estudios políticos de cientis-
tas sociales argentinos en donde tiene especial trascendencia la obra de
Germani sobre los procesos de modernización en América Latina, se-
guido por otros investigadores como Torcuato Di Tella y Darío Cantón.
copia
En lo que respecta a la Ciencia Política, Guillermo O'Donnell publica
su libro Modernización y autoritarismo en 1972, tanto en inglés como
en castellano, lo que lo convierte en el principal latinoamericanista
que discutió las hipótesis optimistas de la teoría de la modernización.
O'Donnell llegó a ser presidente de la International Political Science
Association (ipsa). En esta etapa, dentro de los estudios internaciona-
listas, tuvieron una gran relevancia Marcos Kaplan, José Nun, Marcelo
Cavarozzi y el rosarino Juan Carlos Puig.
Entre los politólogos argentinos que constituyen una referencia
210
de la academia, se puede citar a Carlos Escudé, Natalio Botana, Lilia-
na De Riz, Carlos Acuña, Julio Pinto, José Nun, Arturo Fernández,
209 No es fácil establecer un conjunto de «nombres» ya que siempre se cometerá el olvido
de alguna figura destacada, más en un estudio diacrónico, plurinacional y acotado en
espacio. A esto se le suma la movilidad propia de la comunidad científico-académica; por
lo tanto, los límites nacionales se transforman en estructuras muy porosas. Por esta razón
en este pequeño trabajo se ha dejado de lado el desempeño de muchos colegas que han
emigrado a otros países diferentes a aquellos de origen o donde han realizado sus carreras
de posgrado, lo que genera una masa de científicos destacados que principalmente se han
alojado en países centrales donde las condiciones laborales y de desarrollo profesional
son mejores, presentando lo que Freidenberg y Malamud (2014) han denominado como
«patrones de fuga».
210 Los siguientes nombres de colegas politólogos han surgido del conjunto de entrevistas
realizadas durante los últimos 10 años y correspondientes a los siguientes proyectos de
investigación bajo la dirección de Pablo Bulcourf: «La historia de la Ciencia Política en
la Argentina» (unq-Proy. I+D); «El desarrollo de la Ciencia Política en la Argentina y
Brasil en perspectiva comparada» (unq-Proy. I-D); «La Ciencia Política en la Argentina
y la construcción de su campo disciplinar: un estudio comparado de su desarrollo en las
universidades del país» (uba-Ubacyt) y «El desarrollo de la Ciencia Política en los países
del Mercosur desde los procesos de democratización hasta nuestros días» (1983-2013)
(uba-Ubacyt).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo