Page 545 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 545
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 539
cebrap, el cedec y el idesp. El financiamiento estadounidense fue un
intento de establecer una Ciencia Política de orientación pronortea-
mericana. Esa tesis ve el surgimiento de la politología como un proceso
de formación de una élite intelectual capaz de influir en las políticas
públicas.
Entre tanto, el proceso de «modernización conservadora» pos-
tuló un nuevo papel del Estado y, para entender esa nueva esfera de
copia
actuación, fue precisa la realización de estudios sobre teoría del Estado.
En razón de ello, las Ciencias Sociales se apartaron de la matriz nor-
teamericana y francesa, atendiendo a cuestiones como el fundamento
de la organización estatal y volvió la atención de la academia brasileña
hacia autores como Gramsci y Poulantzas, desligándose del paradigma
funcionalista de la sociología norteamericana.
La dictadura que se vivió a partir de la década de 1970 en el Brasil
y «los resultados electorales de 1974 vieron movilizarse a la comunidad
académica y, desde entonces, la investigación y publicación sobre insti-
tuciones políticas pasaron a constituir parte sustancial de la producción
académica de la Ciencia Política» (De Lima Jr., 1999: 20). La vuel-
208
ta a la democracia, desde mediados de la década de 1980, significó el
restablecimiento de las instituciones democráticas y republicanas, que
permitió crear el clima de libertades necesarias para el desarrollo de la
actividad científica. Esto implicó el inicio de un crecimiento continuo
hasta la actualidad de la actividad politológica en la región. Tanto en
Brasil, Argentina, Uruguay como en Chile, en este momento, se inicia
un proceso gradual de institucionalización y profesionalización de la
disciplina.
En lo que respecta al desarrollo de la investigación en Chile, se ob-
serva un primer momento muy vinculado a la creación de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), que tuvo su desarrollo
a partir de su creación en 1957 y llevó a cabo actividades bajo el pa-
trocinio de la Universidad de Chile hasta 1973, momento en que se
208 Traducción de los autores.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

