Page 542 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 542
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
536 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
En lo que respecta a Chile, en diciembre de 1966 fue creada la pri-
mera Asociación de Ciencia Política, que se incorporó a la ipsa con el
objeto de sentar las bases de una corporación destinada a la promoción,
estudio, investigación y desarrollo de la disciplina. La intensa actividad
que se vivió al interior de los recintos universitarios hacia fines de la
década de 1960, y que dio pie a profundas transformaciones en todo el
sistema, afectó directamente a esta primera asociación, que terminó
copia
finalmente por desaparecer.
En 1983, en el contexto autoritario, se creó la actual Asociación
Chilena de Ciencia Política (accp), que está próxima a cumplir 30
años de existencia. El debate de la incipiente asociación giró en torno
a temas de importancia en esa época, como la recuperación democrá-
tica, las libertades y las relaciones cívico-militares. El primer Congreso
se realizó en marzo de 1986, con el apoyo de importantes fundaciones
internacionales y se presentaron 38 ponencias. Desde ese momento,
la asociación realiza, de forma ininterrumpida y bienal, el Congreso
Chileno de Ciencia Política, que es el principal nodo de discusión
académica y gremial de la disciplina, y cobra así un carácter regional e
internacional cada vez más marcado.
Un singular escenario presentan las asociaciones profesionales en
México. Contrariamente al proceso más corriente, que va de asocia-
ciones de Ciencias Sociales, luego de Ciencia Política, hasta establecer
núcleos por área, en el caso referido el procedimiento se dio de manera
inversa. En 1967 se creó la Asociación Mexicana de Estudios Inter-
nacionales, como un grupo académico sobre esta temática, gracias a
la iniciativa del destacado internacionalista Modesto Seara Vázquez.
En 1986 se estableció la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales
(somee), con un antecedente en el Grupo Especializado en Estudios
Electorales del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (comecso). Este
grupo edita, a su vez, desde 1988, de manera ininterrumpida y anual, la
Revista Mexicana de Estudios Electorales y realiza el Encuentro Nacional
de Estudios Electorales (hoy ya denominado como Congreso).
Desde 2012, se han creado dos asociaciones académicas específicas
de la disciplina: el Consejo Mexicano de Ciencia Política (Comecip) y
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo