Page 544 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 544

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        538  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            excepción, dado que el gobierno del pri fomentó el desarrollo de las
            Ciencias Sociales durante el siglo xx. El clima anticientífico fue una fa-
            ceta más de la doctrina de la seguridad nacional, en donde las Ciencias
            Sociales eran vehículos privilegiados para las «ideas subversivas», bajo
            concepciones teóricas muy diversas.
               El Instituto Torcuato Di Tella, fundado en 1958, concentró el ma-
            yor número de especialistas hasta el advenimiento de la democracia
                               copia
            en 1983 para el caso de Argentina; así como también el Centro de
            Estudios de Estado y Sociedad (cedes); el Centro de Investigación
            en Ciencias Sociales (cics) de la Fundación Bariloche, o el Instituto
            de Desarrollo Económico (ides), que publicó la revista con el mismo
            nombre desde 1958, siendo la publicación científica con mayor conti-
            nuidad del país. Asimismo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias
            Sociales (flacso) ha sido la institución pionera en la formación de
            posgrado desde la década de 1970.
               En Uruguay, la dictadura instaurada en 1973 también implicó un
            freno al crecimiento de las Ciencias Sociales, que se venían desarro-
            llando en la Universidad de la República; produciéndose en los insti-
            tutos privados un aumento de la investigación. Por ejemplo, el Centro
            Latinoamericano de Economía Humana (claeh), la Fundación del
            Centro de Información y Estudios Sociales del Uruguay (ciecsu), el
            Centro de Investigaciones Económicas (cinve) y el Centro Interdisci-
            plinario de Estudios sobre el Desarrollo del Uruguay (ciedur) (Garcé,
            2005). Sin embargo, el grueso de la investigación, dentro de la discipli-
            na, se concentra en el Instituto de Ciencia Política (icp) de la udelar,
            que reúne el mayor número de investigadores y es donde se edita la
            mayor parte de la producción politológia del país.
               En el caso brasileño, el desarrollo de la Ciencia Política en la dé-
            cada de 1960 estuvo muy ligado al financiamiento de agencias inter-
            nacionales, entre las que tuvo un papel muy relevante la Fundación
            Ford, que fue, y en algunos casos continúa siendo, el soporte financiero
            de algunos de los principales emprendimientos en el área. El Instituto
            Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro, el Departamen-
            to de Ciencia Política de la Universidad Federal de Minas Gerais, el





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   539   540   541   542   543   544   545   546   547   548   549