Page 549 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 549
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en América Latina... 543
En el caso uruguayo, la Ciencia Política tuvo un impulso inicial con
los trabajos de Carlos Real de Azúa en las décadas de 1960 y 1970, que
le valieron la reputación de fundador de la Ciencia Política en el país.
Se destacaron tempranamente las figuras de Jorge Lanzaro, Gerardo
Caetano, Carlos Zubillaga, Roberto Pérez Antón, Carlos Pareja, Ho-
racio Martorelli, José Rilla, y Romeo Pérez Antón. Y han logrado una
gran trascendencia en la actualidad Daniel Chasquetti, Constanza Mo-
copia
reira, Daniel Buquet y Adolfo Garcé.
Entre aquellos que han desarrollado la Ciencia Política en Chile
cabe mencionar dos figuras de relevancia: el alemán radicado en Chile,
Norbert Lechner, ya fallecido, y el sociólogo Manuel Antonio Garre-
tón. En el estudio de las Relaciones Internacionales se deben mencio-
nar los trabajos iniciales de Alberto Sepúlveda y de Francisco Rojas
Aravena. Personalidades destacadas dentro del campo en este país
son Guillermo Ortiz, Enrique Ponce de León, María Castillo, Roberto
Durán, Ángel Flisfich, Carlos Huneeus, Gustavo Lagos, Alberto Van
Kleveren, Luciano Tomassini, Hugo Frulin, Claudio Fuentes, Alfredo
Rehren, y María de los Ángeles Fernández Ramil. Entre los extranjeros
radicados en el país se destacan las figuras de David Altman, Rossana
Castiglioni y Juan Pablo Luna.
Entre los precursores de la disciplina en México es importante ci-
tar a Lucio Mendieta y Núñez, Emilio Ravasa, Raúl Carrancá y Truji-
llo, Manuel Germán Parra, y sus discípulos Enrique González Pedrero,
Horacio Labastida, Francisco López Cámara y Víctor Flores Olea. Las
figuras destacadas de este período son Pablo González Casanova y el
primer egresado de la carrera de la unam, Raúl Cardiel Reyes. A esta
primera generación le sucedieron un conjunto de estudiosos como Da-
niel Cosío Villegas, y sus seguidores Moisés González Navarro, Enrique
Krauze, Héctor Aguilar Camín, Vicente Fuentes Díaz, Octavio Rodrí-
guez Araujo, Daniel Moreno, Silvia Gómez Tagle, Jean Meyer, Luis
Medina Peña, Gastón García Cantú, Arnaldo Córdova, Adolfo Gilly y
Javier García Diego. Hoy en día se pueden mencionar algunos destaca-
dos colegas como Manuel Camacho Solís, Lorenzo Meyer, Luis Aguilar
Villanueva, Jaqueline Peschard, Francisco José Paoli Bolio, Luis Javier
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo