Page 550 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 550
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
544 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
Garrido, Alberto Aziz Nassif, Jorge Woldenberg, Rosa María Mirón
Lince, Francisco Revélez Vázquez, Esperaza Palma, Gustavo Emmerich,
Guadalupe Pacheco, Andreas Schedler, José Antonio Crespo, Irma
Méndez de Hoyos. A partir de la década de 1990 sobresalen Luisa Béjar
Algazi, Benito Nasif, María Amparo Cásar, Luis Carlos Ugalde, Raúl
Trejo Belarbre, Ulises Beltrán, Ricardo De La Peña, Víctor Alarcón
Olguín, Julia Isabel Flores, Francisco Abundis, Judit Bokser, José Luis
copia
Hoyo, Enrique Suárez Iñiguez, Fernando Castañeda, Nora Rabotnikof,
José Luis Orozco, Joy Langston, Alejandro Moreno, Lorenzo Córdova
Vianello, Javier Aparicio, Eric Magar, Gina Zabludvsky y Lidia Girola.
8. Los ProDuCtos
La obra de Guillermo O'Donnell es, sin duda, la que más impacto
ha tenido tanto en la Argentina como en América Latina. Junto con
Modernización y autoritarismo, el Estado burocrático-autoritario, y su par-
ticipación como compilador en los famosos cuatro volúmenes de Tran-
siciones, O'Donnell ha sido clave en el desarrollo de la disciplina. Tres
libros continuaron recogiendo los aportes de O'Donnell: Contrapuntos,
Disonancias y Catacumbas. En materia de Relaciones Internacionales,
la labor de Carlos Escudé constituye uno de los mayores aportes de las
Ciencias Sociales latinoamericanas al estudio de los fenómenos inter-
nacionales, dado que creó una de las teorías críticas en la temática, su
realismo periférico, expresado tanto en su libro homónimo como en El
realismo de los Estados débiles.
Dos libros han combinado la Ciencia Política con la dimensión his-
tórica en la comprensión del proceso de construcción estatal, El orden
conservador de Natalio Botana y La formación del Estado argentino de
Oscar Ozslak. Se debe también mencionar el trabajo de Marcelo Ca-
varozzi, Democracia y autoritarismo, y la compilación de Carlos Acuña,
La matriz política argentina. Desde un enfoque fuertemente interdiscipli-
nario sobresale el libro conjunto de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe:
Hegemonía y estrategia socialista, y más recientemente, del primero, La
razón populista.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo