Page 556 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 556

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        550  IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización



            el contrario, a nivel de posgrado, presentan una simetría en cuanto al
            número de los programas. Esto muestra que el recorrido que siguen los
            cientistas políticos argentinos y mexicanos es diferente al de sus cole-
            gas de Brasil. Primero hacen la licenciatura, para seguir luego en alguna
            área de especialización dentro de la Ciencia Política (Administración
            Pública, Relaciones Internacionales u Opinión Pública), similar a lo
            que ocurre en Uruguay. Sin embargo, la universidad uruguaya tiene un
                               copia
            alto índice de graduados que realizan posgrados en el exterior, dada la
            escasa oferta en este nivel. En Brasil, el recorrido de los politólogos es
            el opuesto: se gradúan en una carrera de Ciencias Sociales y continúan
            su carrera académica en una maestría en Ciencia Política, siguiendo
            después el doctorado.
               Salvo el caso uruguayo, los países presentan fuertes disparidades
            territoriales en términos de oferta académica. En Brasil, la Ciencia
            Política se concentra fuertemente en el eje Río de Janeiro-Minas Ge-
            rais-San Pablo, y en Argentina está localizada en la capital, Córdoba
            y el Litoral. Esa asimetría es todavía mayor en el posgrado, donde el
            peso de la ciudad de Buenos Aires es indiscutible, ya que concentra dos
            tercios de las maestrías y doctorados. Por su parte, Chile ha observado
            un crecimiento considerable de sus estudios de grado en la disciplina,
            aunque presenta un número mucho más reducido a nivel de posgrado,
            pero la tendencia se orienta a un paulatino aumento de estos estudios.
               México presenta el desarrollo más grande a nivel de estudios de
            grado, distribuido territorialmente, dado por la gran cantidad de pro-
            gramas de Ciencia Política en todo el país (72), y una tendencia inicial
            fuertemente vinculada a concebir la Ciencia Política en relación con
            la Administración Pública. Los estudios de posgrado se presentan bajo
            una concepción fuertemente interdisciplinaria, de forma similar a lo
            que ocurre en las universidades públicas de Argentina, como es el caso
            de la Universidad de Buenos Aires. Por otro lado, la continuidad de la
            comunidad científico-académica de las Ciencias Sociales mexicanas
            ha sido la más perdurable de América Latina, aunque han prevaleci-
            do disciplinas como la Sociología y Antropología más que la Ciencia
            Política. El margen de autonomía y la pluralidad de voces en México





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   551   552   553   554   555   556   557   558   559   560   561