Page 558 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 558
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
552 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
El caso mexicano es muy particular con relación a las asociaciones
de Ciencia Política, dado que se han desarrollado primeramente grupos
vinculados a áreas temáticas, que los que nuclean al conjunto de los
politólogos (como la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales o la
Asociación de Estudios Legislativos). La creación de asociaciones glo-
bales es muy reciente y todavía no se han incorporado a la ipsa, algo
que tienen en común los otros países estudiados.
La democracia ha traído un mayor desarrollo, institucionalización
copia
y profesionalización de la disciplina; no obstante, hay un largo cami-
no por recorrer. Sobre todo en la creación de revistas especializadas,
desarrollo del posgrado y reconocimiento social de la disciplina, cabe
destacar que una «red de redes» es la Asociación Latinoamericana de
Ciencia Política (alacip), principalmente por la labor tesonera de Ma-
nuel Alcántara Sáez, su inspirador y creador. La transferencia de la Se-
cretaría Ejecutiva al Brasil y la realización continuada de sus congresos
son un claro ejemplo de su consolidación.
Un hito a destacar en el proceso de institucionalización de la
Ciencia Política en la región ha sido la constitución, en noviembre
de 2012, de la Red Iberpol, que vincula a las diferentes asociaciones
nacionales de Ciencia Política de Iberoamérica. Durante el IV Con-
greso Uruguayo de Ciencia Política, se establecieron los lineamientos
básicos de lo que se denominó el Acuerdo de Montevideo. Estuvieron
presentes representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Mé-
xico, España y Uruguay, lo que demuestra la importancia regional de
la red de redes.
A pesar de las marchas y contramarchas que ha experimentado la
Ciencia Política en la mayoría de los países de América Latina, la ten-
dencia de la disciplina se orienta hacia un crecimiento sostenido tanto
a nivel de sus actores como de sus instituciones, productos y redes.
Paulatinamente, la disciplina va obteniendo cierto reconocimiento en
cada una de las sociedades en las cuales se desarrolla, así como tam-
bién a nivel de los principales centros internacionales. Un número
importante de los politólogos de la región participan en programas
internacionales de primer nivel, en eventos y en jornadas en los prin-
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo