Page 118 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 118

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              104         SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL

                  Los  partidos  políticos  brasileños  tienen  una  buena  capacidad
              para atraer regularmente a nuevos miembros: los principales partidos
              han conseguido aumentar continuamente el tamaño de su membresía
              (lo que no garantiza que esta capacidad sea suficiente para compensar
              las desafiliaciones o alejamientos) (tabla 12). El PMDB, con más de dos
              millones de afiliados, y el PT son ciertamente las agrupaciones con las
              mayores cantidades de miembros —siendo que, para este último, los
              datos de la tabla son los más confiables entre los grandes partidos, ya
                                 copia
              que el PT ejerce un control rígido en los registros de su afiliación—.
              En términos generales, se constata una situación de estabilidad en el
              nivel de afiliación: alrededor de un 10% del electorado, llegando a
              casi 14 millones de miembros en 2010. Es un valor bastante elevado,
              sobre todo si lo comparamos con las tasas en declive verificadas en los
              sistemas europeos desde la década de 1980: en el inicio del siglo, sólo
              Austria y Finlandia tenían niveles comparables de afiliación (Scarrow
              y Gezgor, 2010: 3).
                  Conclusiones semejantes pueden extraerse de los niveles de prefe-
              rencia partidista (con la diferencia que los datos aquí son más confia-
              bles): hay una relativa estabilidad de la tasa general de identificación
              entre la población y los partidos en los últimos veinte años, con un
              promedio del 45% para el periodo. Analizando por partido, las os-
              cilaciones más relevantes ocurren a mediano o largo plazo, con poca
              influencia de las suertes individuales de los caciques de las agrupa-
              ciones —como ya señalaron Carreirão y Kinzo (2004: 155), Kinzo
              (2005: 76) y Santos y Vilarouca (2008: 70)—. Entre estas oscilaciones,
              la más importante fue la fuerte y constante ascensión de la identifica-
              ción con el PT: el partido lidera las preferencias desde 1999, cuando
              superó al PMDB, y representa aproximadamente la mitad del total
              de la identificación desde 2003, primer año del gobierno de Lula (con
              la excepción del periodo entre 2005 y 2007, cuando la agremiación
              sufrió los efectos de escándalos seguidos de corrupción).
                  Una fuerte inversión de recursos en la construcción de una ima-
              gen  sólida  junto  al  electorado  desde  1980,  la  enorme  popularidad
              del presidente Lula en sus ocho años de mandato, los esfuerzos de
              expansión organizativa hacia el interior del Brasil (principalmente a
              partir de 2000), además de la moderación ideológica, que capacitó
              al PT para llegar a los electores de centro, son factores que ayudan
              a explicar este ascenso (Ribeiro, 2010a; Samuels, 2008: 312). La dis-
              minución de la preferencia por el PMDB también fue constante. El



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123