Page 121 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 121
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD... 107
tidos en el espectro izquierda-derecha, en el cual 1 significa izquierda
y 10 derecha, muestra que el sistema de partidos brasileño como un
todo presenta cierta estabilidad en torno al centro. La media ponde-
rada por la proporción en el número de escaños ocupados por cada
partido muestra poca variación en el periodo 1990-2009, oscilando
entre 5.2 (2001) y 4.4 (2009).
24
El análisis individual de algunas agrupaciones revela algunos cam-
bios interesantes. El PPS (ex PCB) fue el partido que más transitó a
copia
la derecha en el periodo analizado, ubicándose, actualmente, más
a la derecha del PDT y PSB. El PSDB también fue otro partido que se
desplazó consistentemente hacia la derecha en el periodo analizado.
Entre tanto, el PP, heredero del PDS, se movió hacia la izquierda entre
2001 y 2009, dejando el puesto de partido más a la derecha de Brasil
para el PFL/DEM. 25
Para evaluar la polarización ideológica se aplican dos indicadores
comunes en la literatura. El primero de ellos deriva del índice desarro-
llado por Taylor y Herman (1971: 30) y mide la polarización ideoló-
gica del sistema de partidos como un todo, llevando en consideración
el posicionamiento de las agrupaciones en la escala izquierda-derecha
y a su fuerza en el Congreso Nacional. El segundo está basado en
Sani y Sartori (1983: 312) y es capaz de indicar la distancia ideológica
DEM, PC do B, PCB/PPS, PDS/PPR/PPB/PP, PDT, PL/PR, PMDB, PSB, PSDB,
PT e PTB. Para más detalles sobre la PLB, véase Power y Zucco (2009); Zucco (2011).
24 La ponderación fue realizada teniendo como denominador el total de bancas
de los 11 partidos incluidos en los seis estudios (1990, 1993, 1997, 2001, 2005 y 2009).
25 Resulta necesario realizar algunas consideraciones de naturaleza metodológi-
ca: a) la utilización de los datos de la PLB se da por el hecho de posibilitar una amplia
comparación diacrónica, recorriendo casi todo el actual periodo democrático brasi-
leño; b) la investigación cubre seis legislaturas y fue realizada en 1990, 1993, 1997,
2001, 2005 y 2009; c) los 11 partidos contemplados en la PLB ocuparon siempre más
del 85% de las bancas en el Congreso Nacional en las legislaturas analizadas; d) los
datos de localización en la escala izquierda-derecha utilizados aquí fueron corregidos
para evitar desvíos provenientes de diferentes utilizaciones de la escala por los legisla-
dores y alteraciones en la propia percepción de lo que significa izquierda y derecha a
lo largo del tiempo. Esa es una medida importante que da a los datos mayor grado de
precisión y torna a las comparaciones a lo largo del tiempo más confiables. Para más
detalles sobre la metodología usada en los ajustes, véase Power y Zucco (2009), Zucco
(2011); e) preferimos utilizar, en este análisis, apenas las clasificaciones efectuadas sobre
un partido por legisladores de otras agrupaciones. Esta medida busca neutralizar la
tendencia, hace tiempo apuntada en la literatura (Mainwaring, Meneguello y Power,
2000; Power, 2008), de los legisladores en localizar a sus agrupaciones a la izquierda
del posicionamiento indicado por los otros legisladores.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral