Page 122 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 122
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
108 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
entre dos polos políticos (partidos o grupos de ellos). El Índice de
26
Polarización Ideológica (IPI) señala que el sistema se mantuvo estable
en el periodo analizado, oscilando entre grados de polarización mo-
derado y bajo (tabla 15). Los puntos de menor polarización ideológica
acontecieron en 1993, durante el gobierno de Itamar Franco, y en
2009, en la administración de Lula. Igualmente, es interesante señalar
que hay una tendencia a la reducción de la polarización ideológica en
el sistema de partidos brasileño desde 2001.
copia
Tabla 14
Índice de polarización ideológica (IPI). 1990-2009
1990 1993 1997 2001 2005 2009
2,27 1,23 2,03 3,30 2,21 1,79
Fuente: PLB (1990-2009).
Los análisis de las distancias ideológicas entre algunos pares de par-
tidos confirman la visión general sobre el sistema. El PT y el PSDB,
principales competidores en las disputas presidenciales, presentaron un
distanciamiento entre 1993 y 2001, en gran medida provocado por el
desplazamiento del segundo hacia la derecha, y volvieron a quedar
más próximos durante el gobierno de Lula, también, en parte, gracias
al desplazamiento del PT para la derecha en el periodo 2001-2009. La
distancia entre el PT y el PMDB, principales aliados en la coalición
que dio sustento al gobierno del presidente Lula durante buena parte
de su administración, también cayó entre 2001 y 2009, repitiendo el
movimiento que sucediera entre el PSDB y el PFL/DEM, que forma-
ron la base de apoyo del gobierno FHC y se aliaron, posteriormente,
en la oposición a Lula. De tal manera, la distancia entre el PT y el
PFL/DEM, los dos principales partidos a la izquierda y a la derecha,
respectivamente, cayó entre 2001 y 2009 como resultado de la movili-
26 El Índice de Polarización Ideológica (IPI) utilizado aquí es el resultado de la
suma de las diferencias del posicionamiento de cada partido en la escala izquierda-
derecha, con relación a la media de la posición de los 11 partidos analizados, eleva-
da al cuadrado y ponderada por la fuerza de los partidos (medida en lugares en el
Congreso Nacional) en el conjunto analizado. El Índice Sani-Sartori varía de 0 a 1
y es calculado a partir de la diferencia entre dos posicionamientos, dividida por el
máximo posible: 9.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral