Page 113 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 113

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD...   99

                  corrupción es vista como el principal problema político del país. En
                  2006 y 2010, respectivamente, 39.7 y 27.1% de los entrevistados indi-
                  caron que la corrupción era el gran “mal” de la política en Brasil. En
                  2006, inclusive, asuntos vinculados a escándalos de corrupción que
                  involucraron al gobierno de Lula y al PT monopolizaron la disputa
                  electoral para la Presidencia de la República. Los rebotes de esos es-
                  cándalos fueron sentidos en las urnas. Lula fue castigado por una parte
                  de los electores en la primera vuelta de las elecciones de 2006, perdien-
                  Mair, 2009: 760).copia
                  do votos importantes que llevaron a la disputa de una segunda vuelta
                  con el candidato del PSDB, Geraldo Alckmin (Rennó, 2007: 270).

                  5. Nivel de institucionalización del vínculo entre electores y partidos


                  La interacción competitiva entre los partidos en las elecciones reve-
                  la la importancia del sistema de partidos tanto en la legitimación del
                  régimen democrático representativo como en la estructuración de las
                  elecciones y de la participación popular. Esto, por su parte, redunda en
                  la institucionalización del conflicto social y en la estabilidad política.
                  En esta dimensión es crucial medir en cuánto el sistema de partidos
                  confiere coherencia y regularidad a los patrones de competición entre
                  los partidos, esto es, en cuánto el sistema institucionaliza la participa-
                  ción y, de esa manera, se institucionaliza a sí mismo. Según Przeworski
                  (1975: 88), Pedersen (1983), Bartolini y Mair (1990: 33) y Mainwaring
                  (2001), la institucionalización de los sistemas partidistas debe ser veri-
                  ficada por el análisis del índice de volatilidad electoral agregada  así
                                                                           19
                  como también por la membresía de los partidos y el nivel de preferen-
                  cia partidista (Mainwaring y Scully, 1994: 50; Kinzo, 2005: 72; Katz y

                     La tabla 10 revela los patrones de volatilidad electoral agregada
                  en el periodo de 1990 a 2010 para la Cámara de Diputados por re-
                  gión geográfica. La comparación entre las cinco regiones revela que,
                  en cuatro de ellas, la tendencia fue la caída de la volatilidad electoral.
                  Apenas en la región Centro-Oeste hubo un ligero aumento en la úl-
                  tima elección analizada. El análisis de la evolución de la volatilidad
                  nacional muestra que la inestabilidad ha ido disminuyendo. La tasa


                    19    Este índice mide la transferencia de votos de un partido para otros entre dos
                  elecciones consecutivas. Sobre el cálculo del índice de volatilidad electoral ver el es-
                  tudio de Bartolini y Mair (1990).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118