Page 207 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 207
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS... 195
prima la lealtad al partido, la tradición y las costumbres por sobre una
elección ideológica o programática. Si bien existen otros partidos en
el sistema, la influencia o relevancia de estos frente a los partidos tra-
dicionales es muy escasa. Tanto en estructura como en cantidad de
afiliados o simpatizantes, la relevancia de estos actores es limitada. En
gran medida, la influencia de los partidos menores se da en áreas ur-
banas y de manera muy incipiente con alguna estructura y cantidad
de votos muy menor a nivel nacional.
copia
La estructura de este capítulo es la siguiente. Primero, se anali-
za el contexto histórico que condiciona el desarrollo del sistemas de
partido de Paraguay. Segundo, se detallan las reglas de juego a nivel
nacional, para la elección del Poder Ejecutivo y del Poder Legislati-
vo. Tercero, se describe la estructura de la competencia del sistema
de partidos y se analizan las principales dimensiones del sistema de
partidos (orientación de voto, fragmentación, concentración de voto y
número efectivo de partidos y nivel de institucionalización del vínculo
entre electores y partidos, polarización de las élites, entre otras). Final-
mente, se presentan una serie de conclusiones respecto a la estabili-
dad del sistema bipartidista paraguayo.
II. contexto histórico
La creación de los dos primeros partidos políticos de Paraguay se re-
monta a 1887. Tras la derrota de Paraguay en la Guerra de la Triple
Alianza, el país se vio forzado a buscar nuevas alternativas de manera
de reconstruir lo que había quedado en ruinas, provocando una ruptu-
ra radical con el régimen anterior. Ese mismo año, se sancionó la que
sería la primera Constitución Nacional. Esta ley fundamental de tinte
liberal es la más importante al reconocer, por primera vez, el principio
1
de la soberanía popular con la organización del gobierno de acuerdo
al sistema de separación de poderes del Estado —Legislativo, Ejecutivo
y Judicial—, con la aparición de la figura jurídica del ciudadano con
derechos y obligaciones, con la incorporación de la figura del sufragio
(no universal puesto que mujeres e indígenas no tenían derecho al voto)
y con la incorporación de libertades civiles.
1 Esta Constitución estuvo inspirada principalmente en el pensamiento liberal
de la Declaración de Virginia de 1776 y en la Constitución Argentina de 1853.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral