Page 211 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 211

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                              LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      199

                  prima para la elección de miembros del Congreso y la Junta Muni-
                  cipal, es decir, el ganador se llevaba el 66% de las bancas sin impor-
                  tar la proporción de votos que obtuviera. El 33% correspondía a las
                  fuerzas minoritarias. Estas fuerzas tenían una posibilidad de ejercicio
                  mínimo, por lo que poco a poco se fueron convirtiendo en cómplices
                  del régimen por insignificantes privilegios. Bajo este sistema electoral,
                  se realizaron las elecciones posgolpe de 1989, por lo que el primer go-
                  bierno de la democracia mantuvo las mismas reglas de juego, estable-
                                 copia
                  cidas en la Constitución Nacional de 1967 en plena dictadura stronista.
                     Aunque en el largo periodo de dictadura stronista las elecciones
                  se realizaban periódicamente cada cinco años, el fraude electoral era
                  una rutina. Llenaban las actas de escrutinio con cifras imaginarias
                  por lo que en muchos casos, votaba más gente de la que había en
                  la localidad, inclusive los muertos. Tanto el Partido Colorado, como
                  agentes del gobierno stronista, ejercían fuertes controles y presiones el
                  día de las elecciones, sobre los representantes de los demás partidos
                  de oposición que pretendían trabajar en las mesas electorales, impi-
                  diendo la conformación normal de cada mesa electoral y el control
                  cruzado en el escrutinio final.
                     Por todos estos aspectos, el sistema era excluyente y represivo. El
                  ejercicio de poder autocrático y autoritario sirvió para reprimir la di-
                  sidencia. La tortura y el asesinato a dirigentes políticos de oposición
                  —sobre todo los que comulgaban o eran sospechosos de comulgar
                  con una ideología de izquierda—, líderes sindicales y campesinos eran
                  prácticas muy conocidas y la exclusión de los círculos de poder para
                  aquellos militares y colorados caídos en la desgracia era otra forma de
                  castigar la deslealtad. No había respeto a los derechos civiles y políti-
                  cos más elementales y tampoco garantías individuales de ningún tipo.
                     En 1967 se reunieron nuevamente los Convencionales Constitu-
                  yentes —donde la mayoría estaba constituida por el Partido Colorado
                  y la minoría por el Partido Liberal— para enmendar el artículo que
                  establecía la reelección por un periodo más, reemplazando por el pe-
                  ligroso: “y podrá ser reelecto” (Caballero, 1998). Este hecho marca
                  un quiebre, que a la larga debilitó al régimen político. A mediados
                  de la década de 1970, los partidos políticos que venían participando
                  y activando públicamente dejaron de hacerlo. Un sector importante
                  del Partido Liberal Radical, tomando el nombre de Liberal Radical
                  Auténtico, se niega a un nuevo intento de enmienda constitucional
                  para imponer el “vitaliciado” (Colazo, 1990).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216