Page 210 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 210

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              198                CAMILO FILáRTIGA CALLIZO

              protagonistas fueron, por un lado, los aliados (Partido Liberal, Partido
              Febrerista, el Partido Comunista y gran parte de las Fuerzas Arma-
              das) y, por otro, el ejército pynandi  de civiles colorados y la porción
                                             2
              restante de las Fuerzas Armadas, en donde estos últimos resultaron
              vencedores. Posterior a este acontecimiento, se instaura nuevamente
              el Partido Colorado con distintos presidentes que ejercen periodos de
              corta duración, hasta la llegada al poder, mediante un golpe de esta-
              do, del general Alfredo Stroessner en 1954.
                                 copia
                  El régimen de Stroessner pudo permanecer en el poder durante
              35 años porque, de manera muy hábil, logró combinar los intereses
              de tres estamentos: las Fuerzas Armadas, del que él era representan-
              te; la Asociación Nacional Republicana y la estructura gubernamen-
              tal. Stroessner era, a la vez, el jefe de los tres sectores de poder. A
              diferencia de muchos otros dictadores, Stroessner no creó una nueva
              estructura política o partido para gobernar sino se valió del Partido
              Colorado para ese fin. Realizó una lenta pero continua tarea de ade-
              cuación y eliminación de sus opositores. De hecho, no estar afiliado
              al Partido Colorado afectaba a toda una sociedad permeando no sólo
              la vida sociopolítica sino la económica y por sobre todo, la privada.
              El partido fue legitimador del régimen ante la sociedad civil y sobre
              todo la vía de acceso a los cargos públicos y a las Fuerzas Armadas.
                  Con el Partido Colorado en el poder se instaló un sistema de par-
              tido hegemónico, que funcionó sin la participación de los partidos de
              oposición hasta casi diez años después de haberse iniciado su gobier-
              no, tiempo en el cual el dictador entiende que para dar sostenibilidad
              al régimen debía instalar una “dictadura con espacio institucional po-
              lítico”. Bajo este esquema, en la década de 1960, el régimen decide
              llamar a los partidos políticos a participar en el Poder Legislativo y
              en  las  elecciones  nacionales.  Regía  aún  la  Constitución  autoritaria
              de 1940 y las leyes represivas impedían manifestaciones y reuniones
              públicas y la participación era fuertemente controlada (Colazo, 1990).
                  En  el  vértice  de  este  sistema  autoritario  se  situaba  el  único  lí-
              der, quien con mano dura mantuvo firme el pacto entre parte de la
              sociedad civil y la milicia en donde las Fuerzas Armadas y el Parti-
              do Colorado compartían el control del Estado (Caballero, 1998). El
              funcionamiento de este sistema de partido hegemónico autoritario se
              valía de una ley electoral que disponía de un sistema de mayoría con

                 2    En guaraní, la segunda lengua oficial, pynandi significa “pies descalzos”.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215