Page 213 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 213
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS... 201
Stroessner, del que faltaban cuatro años. Por otra parte, mantuvo tres
postulados básicos que cumplió: la recuperación de las libertades en
el país, la instauración del progreso democratizador con posibilidades
iguales para todos los ciudadanos y la convocatoria de una Asamblea
General Constituyente para la elaboración de una genuina Constitu-
ción democrática. Se posibilitó que el Partido Comunista Paraguayo
participara del proceso político emergente; el surgimiento de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT) y se eliminó la censura a la prensa.
copia
La legitimidad del nuevo régimen político que sustituyó a la dictadura
stronista se realizó no solo desde dentro del sistema, sino que alcanzó su
legitimidad posterior sin alterar las reglas de juego del proceso electoral
diseñado en plena dictadura. En sus orígenes, las elecciones del 1o. de
mayo de 1989, tres meses después del golpe, se realizaron con las mis-
mas reglas que daban fundamento a una dictadura que también utili-
zaba el rito electoral como justificación aparente del poder. No hubo
ni siquiera una sensación de ruptura. La ciudadanía comprendió que
no existía un cambio sustancial sino simplemente una recomposición
de nombres, por eso es que el efecto más dramático de éste estreno de
la transición fue el de haber permitido la continuidad del viejo esque-
ma, con lo cual la ruptura entre el antes y el después de la caída de
Stroessner quedó absolutamente diluida (Morinigo, 2002).
En 1991 se llevaron a cabo las primeras elecciones municipales
para escoger intendentes, donde el Partido Colorado perdió algunas
ciudades, incluyendo Asunción, alcanzando un magro 43.4% de los
votos, mucho menos de lo que estaba acostumbrado. También en ese
año, con el apoyo logístico y de recursos humanos de las fuerzas mi-
litares y de un grupo de consulta brasileño, en las elecciones del 1o.
de diciembre de 1991 para la conformación de la Asamblea Constitu-
yente, los colorados obtuvieron 122 (de los 198) escaños y una mayo-
ría absoluta en la Asamblea. Las 76 bancadas restantes fueron distri-
buidas entre la oposición de la siguiente manera: el PLRA obtuvo 55.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral