Page 212 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 212
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
200 CAMILO FILáRTIGA CALLIZO
En 1979, este sector liberal, junto al Partido Revolucionario Fe-
brerista, la Democracia Cristiana y un sector colorado disidente des-
de el exilio denominado el Mopoco (Movimiento Popular Colorado),
forman lo que se conoce como el Acuerdo Nacional, que sin dudas
constituye la única oposición de partidos agrupados dentro del país,
con reconocimiento internacional. En la década de 1980, las dicta-
duras en América Latina habían llegado a su fin mientras que en Pa-
raguay seguía operando, convirtiéndose en la dictadura más longeva
copia
de la región.
En cuanto a las causas que allanaron el camino para la caída del
régimen stronista se pueden mencionar las siguientes. La primera, la
fuerte abstención del Partido Liberal, quienes consideraban que si se-
guían participando perderían el liderazgo contra la dictadura dando
espacio a otros grupos. Además, el estancamiento económico de los
últimos años previos al fin de la dictadura que frenó la posibilidad de
mantener la prebenda y los privilegios. La segunda razón se vinculó
con la larga duración de la dictadura. El Paraguay estaba atravesando
por un auge económico con los nuevos rubros agrícolas, como el trigo
y la soja y el impulso a las actividades ganaderas. Pero fundamental-
mente por la firma del Tratado de Itaipú, entre Brasil y Paraguay. Su
puesta en marcha generó el ingreso de un flujo importante de divi-
sas al país, produciendo un acelerado desarrollo de infraestructura
reavivando el sector de la construcción. Esta situación mantenía en
silencio a gran parte de la población y servía de “anestesia” ciudada-
na frente a los hechos de terrorismo estatal. Los problemas internos,
como la división de bandos y descontentos dentro del partido en el
poder, propiciaron la caída del régimen.
En febrero de 1989, un golpe militar, encabezado por el general
Andrés Rodríguez, consuegro de Stroessner, puso fin a la dictadura.
Rodríguez cumplió así un papel relevante en el periodo de transición
democrática. Abolió la pena de muerte, retiró la ley marcial que regía
desde hacía más de 30 años ininterrumpidamente, legalizó los par-
tidos de oposición y, en 1992, comenzó la Asamblea que finalmente
promulgó una nueva Constitución vigente hasta la actualidad, que
reemplazaba a la de 1967 (tabla 1).
El general Andrés Rodríguez fue elegido presidente de la Repú-
blica apoyado por el Partido Colorado en las elecciones de 1989. Un
indicio de buena fe de Rodríguez fue no aceptar tomar el poder por
un periodo presidencial de seis años, sino terminar el mandato de
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral