Page 209 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 209

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                              LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      197

                     En esta misma década, con el gobierno del Partido Liberal, se
                  inicia el periodo de mayor cuestionamiento a la democracia liberal,
                  con el argumento de que no era apropiada para promover el desarro-
                  llo económico y los cambios sociales que requería el país. El Partido
                  Liberal intentó encaminar las transformaciones dentro del marco de
                  la Constitución de 1870, pero fue rebasado en su esfuerzo. La Guerra
                  del Chaco constituyó en ese contexto un paréntesis dentro del pro-
                  pio desmoronamiento del orden liberal. Esta fase se concretó con la
                                 copia
                  Revolución de 1936, conducida por el coronel Rafael Franco, quien
                  fuera  fundador  del  Partido  Revolucionario  Febrerista  y,  posterior-
                  mente, con la adopción de una nueva Constitución en 1940 (Scavone
                  Yegros, 2010).
                     A  partir  de  este  momento,  el  Estado  adoptó  un  protagonismo
                  estratégico, abandonando posicionamientos neutrales y tomando in-
                  tervención decidida en la economía y en la promoción de derechos
                  sociales. Entre 1936 y 1954, con el agregado de las Fuerzas Armadas
                  como factor determinante en el equilibrio de poder, la convivencia
                  política estuvo dominada por la intolerancia y el sectarismo. En esta
                  etapa no se alcanzó ni el despegue económico ni la transformación
                  sustancial de las condiciones de vida de la población. La Revolución
                  febrerista de 1936 constituyó una sublevación militar que derrocó al
                  gobierno en turno y marca el fin de la era liberal y el inicio de un
                  largo periodo de regímenes, varios de ellos, militares. Las Fuerzas Ar-
                  madas emergen como principales actores de la estructura política del
                  Estado y se deroga la Constitución Nacional vigente desde 1870.
                     La vida política del Paraguay ha estado cruzada por dos grandes
                  etapas. La primera que abarca entre 1870 y 1904, años en los que el
                  Partido Colorado gobierna sin interrupciones. Y, la segunda, de 1904
                  a 1936, un periodo donde gobierna de manera ininterrumpida el Par-
                  tido Liberal. En ambos casos, el lugar de la oposición fue muy compli-
                  cado y su ejercicio bien limitado. Los conflictos sociopolíticos ocurri-
                  dos desde la conformación de los partidos tradicionales (1887-1947)
                  generaron un ambiente de inestabilidad e incertidumbre en Paraguay.
                  Tanto así que entre 1870 y 1954 llegaron al poder 43 presidentes, lo
                  que devela el grado de inestabilidad política de esa etapa.
                     A fines de la presidencia de Higinio Morínigo (1940-1948), uno
                  de los tantos militares que llega al poder, anula la Constitución y pro-
                  híbe el funcionamiento libre de los partidos políticos, se desarrolla
                  una  de  las  guerras  civiles  más  violentas  que tuvo  el  Paraguay.  Los



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214