Page 220 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 220
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
208 CAMILO FILáRTIGA CALLIZO
ayudó a estabilizar la situación política. Su mandato estuvo plagado de
denuncias sobre corrupción, que incluyeron la utilización de un auto
robado como vehículo presidencial y el desvío de fondos de bancos
privados intervenidos por el Estado. Enfrentó seis procesos de juicio
político y, aunque los sorteó con éxito, el último de ellos casi lo deja
fuera del cargo.
La Corte Suprema de Justicia decidió convocar a elecciones para
el cargo de vicepresidente de la República por el periodo constitucio-
copia
nal 1998-2003. La campaña fue menos polémica y más tranquila que
la de 1998. Se notó cierto cansancio electoral tanto en las autorida-
des como del electorado. El 64% de participación en las elecciones
del 2000 fueron mucho menos que los niveles de 89% de la elección
presidencial de 1998. Finalmente, Argaña obtuvo el 47% de los votos,
mientras que Franco ganó sólo por una diferencia de 0.8%.
En las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 se presen-
tó el candidato del Partido Colorado, Nicanor Duarte Frutos, frente
a los candidatos del Partido Liberal Auténtico, Julio César Franco y
de Patria Querida, Pedro Fadul. Los resultados dieron un margen de
victoria de casi 15 puntos porcentuales a Duarte, alcanzando el 38.7%
de los votos, aunque con sospechas de fraude por parte de Transpa-
rencia Internacional. Bajo el lema de “Venimos para cambiar la his-
toria del Paraguay”, pronunciado el día de asunción, Duarte comen-
zó su presidencia (tabla 2).
Sus objetivos de campaña eran encauzar una transformación
profunda de la política y la economía; la lucha contra la corrupción
y la impunidad, la recuperación de la confianza en las instituciones y
la promoción de un nuevo modelo económico basado en la agroin-
dustrialización que combatiera la pobreza e inequidad social. El ob-
jetivo de generar una “Mesa de Concertación Patriótica” integrada
no sólo por dirigentes de los sectores políticos, sino de organizaciones
gremiales, sindicales y ciudadanas en general, guió al nuevo gobierno
nacional con el objetivo de conseguir un marco propicio de goberna-
bilidad.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral