Page 222 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 222
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
210 CAMILO FILáRTIGA CALLIZO
El 24 de octubre de 2003, el Partido Colorado y el bloque opo-
sitor acordaron iniciar juicio político a seis de los nueve magistrados.
Éstos habían llegado al cargo a su vez por un acuerdo de gobernabi-
lidad firmado a inicios de la década de 1990 y que establecía cuotas
a cada partido. Para muchos se trataba de una Corte hecha a medi-
da del poder político de turno. Fue la misma Corte que confirmó al
senador González Macchi como presidente del país ante la acefalía
del poder. Entre las acusaciones de mal desempeño contra los ma-
copia
gistrados salientes figuraba el haberse declarado vitalicios, el haber
alterado el proceso de selección de jueces y el haber utilizado su cargo
para su conveniencia. En este contexto, el Senado de la República
resolvió el 12 de diciembre de 2003 por mayoría absoluta separar de
sus cargos a dos miembros de la Corte Suprema de Justicia por mal
desempeño de funciones.
En la Cámara de Diputados se repitió la alianza entre la ANR y
algunos sectores de la oposición, pero con mayorías holgadas: Víctor
Bogado (ANR) fue elegido presidente con 44 votos quedando Fran-
cisco Rivas (PLRA) segundo con 30 votos, el colorado disidente Ed-
mundo Rolón tercero con 4 votos, y hubo dos votos en blanco. Luis
Neumann (liberal disidente) y Lino Agüero (País Solidario) son los
nuevos vicepresidentes. En el ámbito económico, el 15 de diciembre
de 2003, Duarte finalmente consiguió poner fin a las negociaciones
con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y aprobó un acuerdo de
crédito para Paraguay por un valor de US$ 73 millones con el objeti-
vo de apoyar el programa económico del gobierno.
En 2008 surge la figura del obispo Fernando Lugo como candida-
to a la Presidencia de la República. Un outsider que consigue articular
una coalición con partidos de izquierda y de centro-derecha denomi-
nada “Alianza Patriótica para el Cambio”. Ese mismo año fue elegido
presidente de Paraguay sacando de la sombra a estos grupos políti-
cos, colocándolos como la tercera fuerza. Existen varios factores que
influyeron directamente en este giro de timón. En primer lugar, tras
largos años de permanencia colorada en el poder, la ciudadanía cla-
maba por un cambio. La fuerza del Partido Colorado se fue debilitan-
do acentuada por las constantes denuncias de corrupción. Sumado a
esto, la crisis interna que sufría el partido que ya se había manifiesta-
do con Cubas (1998-1999) pero que colapsa durante el gobierno de
Duarte Frutos. En segundo lugar, el 89 por ciento de la población es
católica y la investidura de obispo, de alguna manera, inspiró confian-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral