Page 227 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 227

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                              LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      215

                     En las elecciones de 2008, trepó a un 50%, con un Partido Colo-
                  rado desgastado luego de 54 años de ejercicio del poder ininterrum-
                  pidos y una candidatura que no logró convencer internamente y un
                  Partido Liberal Radical Auténtico, que había cedido la candidatura a
                  la Presidencia de la República a favor del obispo Fernando Lugo. Este
                  candidato, un outsider que irrumpe en la política paraguaya a fines de
                  2006, fue impulsado por referentes políticos de partidos de oposición,
                  que veían en su figura un potencial candidato atractivo para captar
                                 copia
                  el voto de sectores independientes y de izquierda y centro-izquierda.
                     En cuanto a los partidos que ocuparon el denominado “tercer
                  espacio”, resulta notable la decadencia de los mismos en cuanto a los
                  votos obtenidos. En el caso del Partido Patria Querida, de un históri-
                  co 21% obtenido en 2003 bajó estrepitosamente a un 2.37% en 2008,
                  para luego obtener en 2013 apenas un 1.13%. Este caso es llamativo,
                  pues la imagen política que habían generado desde la gestión legisla-
                  tiva era de las más respetadas entre la ciudadanía. En cuanto al Par-
                  tido Unace, el retroceso no fue tan acelerado, pero el resultado final
                  fue casi idéntico, ya que obtuvo el 13% de los votos en 2003, lo que
                  en 2008 se transformó en un 22%, bajando a un 0.8% en las últimas
                  elecciones de 2013. 4
                     La evolución del sistema de partidos paraguayo supone dos gran-
                  des etapas. La primera es la “dictatorial”, comprendida entre 1954-
                  1989. La segunda es la etapa de “transición democrática”, de 1989
                  hasta nuestros días. A pesar del golpe de estado, perpetrado por An-
                  drés Rodríguez en 1989, consuegro del dictador, el Paraguay desarro-
                  lla la transición gobernado por el mismo partido y el mismo sistema
                  de la dictadura hasta bien entrada la transición democrática. Abente
                  (2010: 296) plantea la siguiente interrogante: ¿cómo conciliar la de-
                  mocracia con el principio de continuidad del Partido Colorado en el
                  poder?
                     Esta contradicción central marcó todo el periodo del mandato
                  de Rodríguez. Tanto es así que las elecciones del primero de mayo de
                  1989, tres meses después del golpe, se realizaron con las mismas re-
                  glas del juego que daban fundamento a una dictadura para la cual
                  las elecciones no eran más que una fachada democrática. No hubo
                  ni siquiera una sensación de ruptura. La ciudadanía comprendió que


                    4    La muerte del general. Oviedo en febrero de 2013, a tan sólo dos meses de las
                  elecciones generales, fue clave para la caída de este nuevo partido.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231   232