Page 228 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 228
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
216 CAMILO FILáRTIGA CALLIZO
lo más dramático de este estreno de la transición fue haber permitido
la continuidad del viejo sistema (Morinigo, 2002).
Las elecciones presidenciales de mayo de 1993 ratificaron la po-
sición mayoritaria del Partido Colorado al ganar la Presidencia de
la República con su candidato, Juan Carlos Wasmosy. A pesar del
triunfo electoral, el Partido Colorado no logró alcanzar la mayoría ni
en la Cámara de Diputados ni en el Senado. Entre los factores que
pueden explicar la preferencia electoral decreciente para el partido
dor al general Oviedo. copia
oficialista, uno de los más importantes fue la purga del padrón electo-
ral. La necesidad de asegurar condiciones para un juego limpio obligó
a la puesta en marcha de dos leyes de caducidad del Registro Cívico
Permanente, una en 1989 y la otra en 1995, a fin de reconstruir el
padrón.
La opinión generalizada de que la concurrencia menor de votan-
tes en la contienda presidencial se debía al fraccionalismo interno,
no fue corroborada en la elección de mayo. De hecho, se emitieron
456,627 votos para la selección del binomio partidario en las internas
coloradas del 27 de diciembre de 1992 mientras que en la elección
presidencial de 1993, la ANR obtuvo 468,213 votos. Dicho de otro
modo, se emitieron tan solo 11,486 votos más para la chapa colorada
en las elecciones nacionales de mayo que en su propia interna. En
1997, el escenario político se concentró en la interna política del Par-
tido Colorado, protagonizada por el general Oviedo, inmerso en un
proceso judicial por su participación directa en el intento de golpe de
estado en 1996 al presidente Wasmosy; por Argaña y, finalmente, por
el ingeniero Faccetti, candidato de Wasmosy. Las elecciones internas
de la ANR se realizaron en diciembre de ese año, dando como gana-
El gobierno resolvió proceder con el juicio a Oviedo, pero en la
jurisdicción militar, que lo condenó a diez años de prisión. El militar
se encontraba prófugo en ese momento y prometió competir desde
la prisión militar, pero apeló la sentencia del Tribunal Militar ante
la Corte Suprema de Justicia. En marzo de 1998, la Corte denegó su
pedido y confirmó la prisión dictada por la justicia militar, inhabili-
tando a Oviedo como candidato presidencial. En este escenario, lo
reemplazó su candidato a vicepresidente, el ingeniero Raúl Cubas. A
su vez, Argaña se convirtió en el aspirante a la vicepresidencia de la
República por el Partido Colorado.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral