Page 232 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 232

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              220                CAMILO FILáRTIGA CALLIZO

              Colorado, luego del asesinato del vicepresidente de la República Luis
              Ma. Argaña unos años antes.
                  Para dicho momento, el actor partidario que desde 1993 se había
              ganado el lugar como tercera fuerza, el Encuentro Nacional, se veía
              bastante debilitado, fruto del apoyo y la participación en el gobierno
              de González Macchi (1998/2003). El tercer espacio fue ocupado por
              el Partido Patria Querida, liderado por Pedro Fadul, un empresario
              devenido en político, que se constituyó en una fuerza política repre-
                                 copia
              sentativa de la derecha, quizás una de las primeras expresiones, en
              transición, de partido con un claro rasgo ideológico. A pesar de su
              inexperiencia y la falta de estructura partidaria, el PPQ alcanza un
              histórico 21% en aquellas elecciones, quedando apenas 3% por deba-
              jo del candidato del PLRA Julio César Franco.
                  Meses  después  de  asumir,  el  apoyo  de  la  ciudadanía  a  Duarte
              Frutos iba en aumento a pesar de haberse encontrado por muy poco
              frente a un fracaso electoral. El cambio en los niveles de apoyo al pre-
              sidente en porcentaje equivale al 70% del total de la población (Lachi,
              2008). Las razones de esta vuelta de timón aún deben ser indagadas.
              Pese a un inicio de gestión auspicioso, el gobierno de Duarte Frutos
              se  vió  condicionado  por  el  comportamiento  del  propio  presidente,
              que inició una campaña desesperada por acumular mayores espacios
              de poder, e incluso tentar la reforma constitucional a fin de buscar la
              reelección presidencial.
                  Esta ambición por concentrar el poder se extendió al control por
              parte del Poder Ejecutivo de la Corte Suprema de Justicia, que incluso
              le otorgó una medida cautelar que permitió a Duarte Frutos asumir la
              presidencia del Partido Colorado, siendo al mismo tiempo presidente
              de la República, algo taxativamente prohibido por la Constitución
              Nacional. Este hecho originó una reacción ciudadana extraordinaria,
              con manifestaciones espontáneas para protestar contra la manipula-
              ción del Poder Judicial y la ambición de concentración de poder por
              parte del presidente de la República.
                  Duarte Frutos, sorprendido, decidió pedir permiso al Partido Co-
              lorado y entregar la presidencia interina a su mano derecha, José Al-
              derete. La intención de Duarte Frutos de imponer a su candidata en
              las internas del Partido Colorado para las elecciones presidenciales de
              2008 y su intención de candidatearse como senador número uno en
              abierta contravención a los estipulados en la Constitución, marcaron
              el final del Partido Colorado en el poder en ese momento.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237