Page 236 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 236

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              224                CAMILO FILáRTIGA CALLIZO

                V. evoLución De La oFerta PartiDista: niveL De FragMentación,
                    concentración y núMero eFectivo De PartiDos a niveL
                                 PresiDenciaL y LegisLativo

              1. Orientación del voto


              El sistema de partidos hegemónico es aquel en el que un partido no
                                 copia
              permite una competencia oficial por el poder ni una competencia de
              facto (Sartori, 2009). En la dictadura stronista existían otros partidos,
              pero no podían competir con el partido hegemónico en pie de igual-
              dad. No se producía la alternancia, dado que ni siquiera se contem-
              plaba la posibilidad de la rotación en el poder. Si bien existían otros
              partidos y estos ocupaban bancas en el Congreso, la democracia era de
              fachada, al no existir libertades políticas plenas para la participación y
              el disenso con el régimen de turno, sumando a ello elecciones contro-
              ladas y amañadas para forzar la elección de Stroessner. Esta dinámica
              hegemónico-autoritaria caracterizó al sistema de partidos en Paraguay
              hasta la caída de la dictadura en 1989.
                  El papel de partido hegemónico lo desempeñaba el Partido Co-
              lorado, produciéndose, además, una simbiosis entre partido y Esta-
              do. En tiempos de Stroessner, todos los funcionarios públicos o de
              colectividades locales tenían que estar obligatoriamente afiliados al
              partido. La afiliación era requerida cada vez que una persona debía
              cobrar su sueldo o pedir algún subsidio. Uno de los eslóganes famosos
              del Partido Colorado era: “Quien no está con nosotros está en contra
              de nosotros”, lo que marcaba el grado de intolerancia existente. Una
              vez caída la dictadura, los demás partidos políticos que habían esta-
              do agrupados en el “Acuerdo Nacional” entran a competir al juego
              democrático con mayores garantías, entre ellos el Partido Febrerista,
              el Demócrata Cristiano, Mopoco, Partido Comunista Paraguayo y el
              Partido de los Trabajadores.
                  Sin embargo, pese a la irrupción de otros protagonistas partida-
              rios, la tendencia general se concentró entre ambos partidos tradi-
              cionales y fue el “tercer espacio” el disputado por estas agrupaciones
              minoritarias. El escenario político-partidario en el Paraguay se man-
              tiene inalterable en cuanto a la preferencia electoral, repartiéndose
              entre colorados y liberales, el 80% del electorado. En relación con el
              tercer espacio, se puede notar una movilidad en el comportamiento



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241