Page 237 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 237

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                              LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      225

                  electoral muy interesante, teniendo en cuenta que desde caída la dic-
                  tadura hasta la actualidad, distintos partidos y movimientos políticos
                  (incluso de signo ideológico marcadamente diferente) se han posicio-
                  nado como favoritos en ese espacio del espectro político, no pudiendo
                  consolidarse ninguno de ellos, ni aumentado su caudal electoral.
                     En 1991, irrumpe el movimiento independiente “Asunción para
                  todos”,  triunfando  en  las  elecciones  municipales  y  confirmando  la
                  prevalencia, en aquellos tiempos, de un voto más crítico en la comuna
                                 copia
                  capitalina. De este movimiento, surgen años más tarde las principales
                  figuras de lo que sería el Partido Encuentro Nacional que se posicio-
                  nó claramente como la tercera opción política disputando incluso las
                  elecciones generales en 1993 y las de 1998 (en alianza con el PLRA)
                  y perdiendo mucha fuerza ya posteriormente. En 2001 y 2002, apare-
                  cen el Partido Patria Querida, y el Partido Unace, quienes se reparten
                  el protagonismo de ese tercer espacio por el término de 10 años hasta
                  las elecciones de 2013 en donde ambas fuerzas políticas tuvieron un
                  revés importante a nivel nacional tanto en las presidenciales como así
                  también en el número de bancas ganadas para el Congreso.


                  2. Nivel de institucionalización del vínculo entre electores y partidos


                  En una estructura democrática, la presencia de partidos institucionali-
                  zados y la relación con el electorado no sólo es un elemento articulador
                  fundamental durante el periodo electivo y constitutivo de gobierno, sino
                  también durante el propio gobierno. Los partidos políticos constituyen
                  entonces, un papel clave en la representación política de una sociedad.
                  Si bien, existe un marco democrático relativamente estable, la cuestión
                  actual con América Latina está centrada en el debate sobre la calidad de
                  dicha representación, la cual es cuestionada desde distintos sectores de la
                  sociedad civil, a partir de las funciones y los roles que hoy desempeñan
                  los partidos y actores políticos.
                     La desafección política se ha convertido en un hecho recurrente
                  en la región; el individuo deviene apolítico, y la actitud ante el Estado
                  de quien recibe un servicio, no es precisamente de participación polí-
                  tica, sino de una genérica actitud reivindicativa, que espera asistencias
                  sin  querer  imponer  decisiones  (Dalton,  1998).  América  Latina,  por
                  un lado, se ha fortalecido en la vinculación partidos-Estado, pero por
                  otro, se ha debilitado en cuanto al vínculo partido-sociedad. Recien-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242