Page 238 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 238

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              226                CAMILO FILáRTIGA CALLIZO

              temente,  esta  última  vinculación  se  logra  en  momentos puntuales,
              de retorno de democracias, manifestaciones en contra de posibles
              consolidaciones  de  régimen  o  propuestas  antipolíticas.  Podríamos
              decir que hoy los partidos se encuentran cada vez más institucio-
              nalizados  pero  también  son  más  remotos  a  la  sociedad,  son  más
              privilegiados pero así también, menos legítimos (Campo y Ramos
              Rollón, 1998).
                  Sin embargo, el nivel de institucionalización entre los partidos y
                                 copia
              los electores es relativamente alto, ya que esto está determinado por
              un contexto específico. La dictadura que sufrió el Paraguay en ma-
              nos de Stroessner transformó al Partido Colorado (ANR) en un único
              vínculo mediante el cual la ciudadanía se relacionaba con el Estado.
              Por ejemplo, si uno deseaba ser maestra de una escuela o ingresar a
              las Fuerzas Armadas, debía estar afiliado al partido. Permeó todos los
              sectores de la sociedad y mediante una red de control como la de “las
              seccionales”, que desarrolló el Partido Colorado en todo el país. El
              PLRA, o Partido Liberal, ha sido el gran partido de oposición, orga-
              nizado en comités políticos en el interior del país.
                  El estudio de Nichols (1968) constituye uno de los primeros in-
              tentos para analizar, utilizando el método de encuestas, los partidos
              políticos en Paraguay. Para Nichols (1968), los partidos en el Paraguay
              “no son asociaciones de intereses sino comunidades” siguiendo una
              distinción propuesta por Duverger, en la que los partidos-comunida-
              des se caracterizan por la lealtad primordial de sus miembros, mien-
              tras que los partidos-asociaciones “promueven la búsqueda de un in-
              terés común”. La influencia de la tradición, expone Nichols (1968),
              es lo determinante en el comportamiento político de los paraguayos,
              aun cuando la gran mayoría de los encuestados consideraron que la
              mejor estrategia para aumentar el número de miembros de un par-
              tido consiste en desarrollar “una ideología que abarque todos los as-
              pectos de la vida social”.
                  En este caso “la ideología no es, sino una justificación de las de-
              mandas dentro de la comunidad” y consiste básicamente en “una rus-
              ticación para la comunidad”. De otra manera, afirma el autor, no se
              podría explicar el escaso éxito de los partidos más ideologizados —el
              Partido Febrerista y el Demócrata Cristiano— en atraer a los afilia-
              dos o simpatizantes de los partidos tradicionales (Morinigo y Silvero,
              1986). La relación política entre el partido y los ciudadanos e inclu-
              so de éstos con el Estado, se caracteriza por una relación que nace



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243