Page 234 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 234
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
222 CAMILO FILáRTIGA CALLIZO
bierno de Lugo pretendió imponer priorizando acciones en materia
de políticas públicas orientadas a la salud, la educación, la vivienda
y la asistencia social. De hecho, uno de los ejes programáticos de la
Alianza Patriótica para el Cambio fue la necesidad de combinar el de-
sarrollo económico con la equidad social. Acciones tales como el for-
talecimiento del gabinete social, dándole un protagonismo excluyente
frente a otras secretarías y/o ministerios.
La instauración progresiva de la gratuidad en los centros de sa-
copia
lud públicos así también en materia de salud pública es de destacar el
aumento en la inversión pública realizada entre 2008 y 2010 con un
incremento del 77% así como otras acciones en materia de educación
pública como la promulgación, en 2009, de la Ley 4088, que declara
la gratuidad de la educación media y que benefició a 184,000 estu-
diantes aproximadamente.
Contrario a esto, las permanentes tensiones con el vicepresidente
Federico Franco y el PLRA, originados por falta de mayores espacios
de poder concedidos a los liberales, así como también la misma inex-
periencia política de Lugo, que hacía dilatar exageradamente la toma
de decisiones en muchos casos, hizo que la relación entre Lugo y su
principal sostén político en el gobierno, el PLRA, se fuera desgastan-
do. El proceso orientado hacia una mayor democracia participativa,
que Lugo y la APC pretendían consolidar, representaba eventualmen-
te una amenaza para el propio sistema de partidos y sus dirigentes,
acostumbrados a dirimir las cuestiones de Estado con un solo actor
partidario (ANR) o a lo sumo compartiendo el poder con el Partido
Liberal Radical Auténtico.
Las tensiones con la clase política fueron en aumento. La casi
inexistente fuerza del Ejecutivo en el Congreso Nacional, integrado
en su mayoría por legisladores del Partido Colorado y el Partido Libe-
ral, que si bien formaba parte del gobierno, en muchas ocasiones no
actuaba como tal. Esta manera de liderar ponía en aprietos al Ejecu-
tivo en sus intentos de hacer aprobar leyes y a su vez generaba la per-
manente amenaza de un juicio político al presidente, se habla de unas
24 amenazas de juicio político a Lugo en sus cuatro años de gestión.
En junio de 2012, y luego de un enfrentamiento entre policías y
campesinos, conocido como la masacre de Curuguaty, con saldo fatal
de 17 personas muertas, entre policías y campesinos, el Congreso Na-
cional procedió a enjuiciar políticamente al presidente Lugo, apelan-
do al artículo 225 de la Constitución Nacional y destituyéndolo por
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral