Page 230 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 230

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              218                CAMILO FILáRTIGA CALLIZO

              dilapidó en estas elecciones su mayoría legislativa y varias de las gober-
              naciones conquistadas en 1993. La derrota pagó un alto precio en la
              oposición, desactivando por completo el liderazgo que Laino mantuvo
              durante años en el PLRA, pasando esta organización de ser un partido
              disciplinado en torno a un liderazgo que concentraba, a una multipli-
              cidad de liderazgos y facciones internas en disputa permanente por la
              hegemonía del partido que permanece hasta la actualidad.
                  En 1998 se inicia uno de los periodos más oscuros de la transición
                                 copia
              en Paraguay y en el cual la democracia se puso seriamente en ries-
              go. En 1999, con el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña
              y la consecuente serie de protestas de opositores y adherentes a Lino
              Oviedo que culminan con la masacre del marzo paraguayo, empie-
              zan a temblar los cimientos de un partido que se habría mostrado
              muy firme. Este episodio finalizó con la renuncia de Cubas en dicho
              año. Ante la renuncia del presidente Cubas, y la ausencia del vicepre-
              sidente Argaña (asesinado), siguiendo la cláusula de renuncia y ace-
              falía prevista en la Constitución Nacional, asumió el presidente del
              Congreso, Luis ángel Gonzalez Macchi, perteneciente al movimiento
              Reconciliacion Colorada de Argaña y se convocaron elecciones na-
              cionales para elegir al vicepresidente.
                  Los problemas estructurales que la carta magna presentaba para
              dicha situación, lo cual se sumaba al de por sí enrarecido clima po-
              lítico, producto de la muerte del vicepresidente de la República y la
              culminación abrupta de un gobierno legítimamente elegido en 1998.
              La cláusula de acefalía presidencial estipulaba para este caso una lí-
              nea de sucesión y no la elección de un sucesor. Sin embargo, para el
              caso de acefalía vicepresidencial en los primeros tres años de manda-
              to, sí contemplaba la elección de un sucesor. Correspondía elegir un
              nuevo vicepresidente para acompañar a un presidente no electo para
              el cargo. Un liderazgo presidencial débil, vacilante, y las constantes
              presiones de sectores internos de ambos partidos tradicionales, con
              hechos groseros de corrupción en la administración pública, marcan
              esos años de gobierno de González Macchi.













                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235