Page 226 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 226

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              214                CAMILO FILáRTIGA CALLIZO

                  La Cámara de Senadores está compuesta como mínimo por cua-
              renta y cinco miembros elegidos directamente por el pueblo en una
              sola circunscripción nacional (artículo 223). Los ex presidentes de la
              República, electos democráticamente, son miembros vitalicios del Se-
              nado, salvo que hubiesen sido sometidos a juicio políticos y hallados
              culpables y tienen voz pero no voto (artículo 189). Las elecciones al
              Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Departamentos son coincidentes
              en la misma jornada cada cinco años y no así las elecciones municipa-
                                 copia
              les que, celebrándose también cada cinco años, se realizan en la mitad
              del periodo de mandato de las otras instancias.


                 IV. estructura De La coMPetencia en eL sisteMa De PartiDos:
                 evoLución y caMbio en Las PrinciPaLes DiMensiones De anáLisis

              1. Orientación del voto de los electores a nivel presidencial y legislativo


              El poder ha estado en la mayor parte del periodo en manos de una
              sola fuerza política: el Partido Colorado. La alternancia del Poder Eje-
              cutivo, como resultado de un proceso electoral, no se ha dado sino
              hasta 2008, año en el que la concertación nacional encabezada por
              Fernando Lugo se alía al Partido Liberal Radical Auténtico, a algunos
              movimientos sociales y a otros partidos de oposición minoritarios para
              hacer frente entre todos al Partido Colorado en las elecciones presiden-
              ciales de ese mismo año. Esa coalición que se reunió bajo el nombre
              de Alianza Patriótica para el Cambio (APC) quiebra la hegemonía co-
              lorada luego de sesenta años. La alternancia mencionada se da a nivel
              del Poder Ejecutivo ya que en el Congreso, se mantuvo el predominio
              de los partidos tradicionales.
                  El proceso de reformas y cambios introducidos en la normativa
              legal y electoral logró el objetivo de transformar el sistema de par-
              tidos en un sistema mucho más competitivo que el anterior, ello se
              puede notar comparando los resultados de las elecciones de 1989 a
              1993 (con normas electorales y padrones aun poco confiables) y los
              resultados que se registran en las elecciones posteriores a estos años
              (1998, 2003, 2008) y, la última en 2013, con reglas de juego electora-
              les competitivas. Entre las elecciones de 1998 y 2003 se dio un 36%
              de volatilidad electoral agregada.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231