Page 252 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 252
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
260 Hernán Pablo Toppi
Juntas Departamentales y representación
femenina (2008-2013)
Al comparar las elecciones, la diversidad emergente es muestra de una rea-
lidad departamental heterogénea donde los valores extremos tanto de mu-
jeres en las listas como en las Juntas han llegado a ser muy distantes entre
sí: los porcentajes de mujeres en las listas de candidaturas varían entre 0 y
copia
50% (evidenciándose el impacto de la ausencia de normativa alguna que fije
una cuota mínima de mujeres en la lista definitiva de candidaturas de cada
partido), mientras que la presencia efectiva de mujeres en las Juntas Departa-
mentales varía entre 5 y 33% (en 2008 sólo en ocho departamentos se alcanzó
o superó 20%, mientras que en 2013 esto ocurrió únicamente en cinco)
No obstante, donde sí ha existido una tendencia similar entre los departa-
mentos es en la ubicación de las mujeres en las listas, las cuales han encontrado
(también ante la ausencia de una normativa que fije un mandato de posición en
las listas definitivas de candidaturas) mayor presencia en las posiciones menos
esperadas Este hecho (presente en casos con bajos, medios y elevados ni-
veles de mujeres en listas) implicó de manera decisiva una limitante a la
llegada de mujeres candidatas a la arena representativa Dicho esto, tres
aspectos son importantes para el análisis subsiguiente Primero, la presen-
cia de mujeres en las listas generales, en términos de cantidad y posición
10
Segundo, la proporción entre bancas obtenidas y mujeres representantes
en cada partido que logró escaños Finalmente, la representación efectiva
del sexo femenino alcanzado en cada Junta Departamental
El primer departamento a analizar es Concepción (tabla 3), caso que evi-
dencia uno de los escenarios más favorables para la representación femenina en
las Juntas Departamentales En 2008, las tres agrupaciones que obtuvieron
representación (plra, anr y unace) superaron 20% de candidatas en sus lis-
tas, aunque la ausencia de un mandato de posición relegó a la mayoría de ellas
a posiciones poco competitivas (sólo dos mujeres se ubicaron antes de la quin-
ta posición) En 2013, cuando sólo anr y plra accedieron a la Junta Departa-
mental, en el primer partido, únicamente, dos mujeres formaron parte de su
lista de 12 candidaturas (en las posiciones cuarta y sexta) El buen resultado
10 Por cuestiones de espacio, el análisis que se presenta en la sección se limita a las listas de los
partidos que lograron acceder a los cargos representativos
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México