Page 272 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 272

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            280  Yuri G. Beltrán Miranda

            (Putnam, 2002)  A pesar de ello, diversos autores han encontrado que no hay
            impacto alguno (Porath, 2002) o, al menos, en el sentido y dirección que
            muchos sostienen
                Este capítulo aporta nuevos elementos a esa discusión al presentar los
            hallazgos de la cobertura mediática de los candidatos y las candidatas en el
            Distrito Federal desde una perspectiva de género  Los hallazgos más impor-
            tantes de este estudio muestran tres cuestiones  En primer lugar, hubo una
                                   copia
            cobertura diferenciada según el sexo del o la postulante  En segundo lugar,
            los candidatos hombres recibieron una mayor cobertura de parte de la radio
            y la televisión, casi duplicando la cobertura realizada por los medios a las
            candidatas mujeres  En tercer lugar, aunque la legislación electoral establece
            la paridad de género en la postulación de candidaturas, esto no tiene un re-
            flejo en la cobertura que se hace de las mismas en los medios
                Así, se parte de la premisa de que la radio y la televisión tienen un papel
            primordial en la calidad y en el funcionamiento de la democracia  Mediante
            el acceso igualitario de todos y todas las contendientes a los medios de co-
            municación de masas se fortalece el principio de igualdad en la contienda
            electoral  Debido a la importancia del acceso igualitario a los medios de co-
            municación, ha sido indispensable implementar mecanismos que permitan
            evidenciar el trato que los medios dan a los participantes de un proceso elec-
            toral  La realización de monitoreos por parte de las instituciones u organiza-
            ciones de la sociedad civil auxilian a cumplir este fin
                El monitoreo de los programas que difunden noticias se considera un
            instrumento esencial para obtener información transparente con respecto
            al tratamiento que dan los medios de comunicación, en radio y televisión,
            a la información que se genera dentro del proceso electoral, así como a sus
            participantes (partidos políticos, candidatos de partidos y candidatos in-
            dependientes)
                El capítulo está organizado de la manera siguiente  Inicialmente, se esta-
            blece el marco teórico que subraya las desigualdades concretas que enfrentan
            las mujeres, y se discute el choque de esa premisa con la libertad de expresión
            de los medios de comunicación  Se encuentra una salida a este dilema me-
            diante de la sugerencia de una cobertura igualitaria a ambos sexos en la radio
            y en la televisión  La siguiente sección aborda la evidencia de investigaciones
            que han analizado el tema en otros países  Al igual que en este trabajo, esos




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277