Page 277 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 277

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                               ¡El género importa! La cobertura mediática de las y los candidatos… 285

               tituye un problema al momento de competir (Llanos, 2011 y 2012)   Esto es
                                                                              9
               relevante, ya que la cobertura de los medios de comunicación (radio y televi-
               sión) a las candidatas y candidatos es una de las principales formas de difu-
               sión de propuestas, independientemente del tiempo que mandate la ley para
               la transmisión de spots, ya que, al menos en el caso de México,  la compra de
                                                                        10
               tiempo en radio o televisión para fines electorales se encuentra prohibida
                   onu-Mujeres (2012)  asevera que, en la realización de una campaña elec-
                                     11
                                   copia
               toral, el trabajo con los medios de comunicación debe tanto planificarse
               como organizarse deliberadamente y distingue la cobertura adquirida de la
               cobertura ganada   La cobertura adquirida se identifica como aquella que se
                                12
               paga, o en los países donde está prohibida la adquisición, la que da a título
               gratuito el Estado y donde el equipo de campaña tiene bajo control la forma
               en la que se presenta el mensaje  La cobertura ganada es aquella que produ-
               cen los periodistas, sobre esta, no hay un control con respecto a la imagen o
               mensaje que se quiere dar
                   Vega (2013)  señala que en México “los medios informativos invisibili-
                             13
               zan a las mujeres políticas, ya que cuando hablan de ellas se hace poca refe-
               rencia a su trayectoria o sus logros y, en contraste, informan sobre su situa-
               ción marital o su condición de madre o jefa de familia”   De esa manera, la
                                                                    14
               libertad de información choca con principios como la igualdad de oportuni-
               dades en la competencia por un cargo político  Como señala la Organización
               para la Seguridad y Cooperación en Europa (2012), los medios de comunica-
               ción tienen libertad para informar al público acerca de las campañas y emitir

                   9  El “Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010  Informe Regional Sobre América Latina”
               muestra que sólo 36% de las noticias son presentadas por mujeres, que su presencia como sujetos de la
               noticia es de 32% en la televisión, de 29% en la prensa escrita y de sólo 22% en radio
                   10  El Artículo 41 constitucional regula el acceso a los medios de comunicación y establece el mo-
               delo de comunicación política que prevalece en México
                   11  Disponible en http://www endvawnow org/
                   12  Disponible en http://www endvawnow org/es/articles/1245-tipos-de-cobertura-mediatica ht-
               ml?next=1246
                   13  Disponible en http://www cimacnoticias com mx/
                   14  Panke et al  (2015) identificaron diversas características en el lenguaje utilizado al analizar los
               spots en la televisión de las campañas presidenciales de Dilma Rousseff (Brasil), Michelle Bachelet (Chi-
               le) y Cristina Kirchner (Argentina)  Los lenguajes señalados son: el lingüístico, es el discurso verbal, su
               contenido y argumentos; cinésico, son los movimientos y las expresiones físicas durante el discurso y
               también los silencios; proxémica, corresponde al uso y organización del espacio físico; iridológico, es el
               contacto visual; fisiológico, características morfológicas de una persona; moda, vestuario y apariencia
               escogida de acuerdo con la constitución de la persona y con los objetivos de la comunicación; valores
               no verbales en la voz, el tono, el volumen y la contextura ayudan a reforzar el mensaje




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282