Page 279 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 279

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                               ¡El género importa! La cobertura mediática de las y los candidatos… 287

               para vigilar el trato imparcial en la cobertura de las campañas electorales  El
               asunto relevante es que no se había incluido la perspectiva de género en el aná-
               lisis de la cobertura mediática hasta 2014  Quizá ahí puede establecerse una
               exhortación a los medios de comunicación para que traten de manera impar-
               cial tanto a las candidatas como a los candidatos, y no de manera estereotipada
               e imparcial, como sostienen Vega (2013) y otras investigaciones  16
                   Instituciones internacionales como la Organización de Estados Ameri-
                                   copia
               canos e  idea Internacional han creado metodologías para visibilizar este
               problema (Llanos y Nina, 2011 y 2012; oea, 2013)  El método de análisis
               parte de la teoría de la Agenda Setting y de la teoría del framing o efecto de
               encuadre (McCombs y Shaw, 1972: 177)  El argumento teórico señala que
               “los medios podrán no ser exitosos en decirle a la gente qué pensar, pero son
               muy eficaces en decirles acerca de qué pensar”; es decir, plantean una agenda
               temática que establece los principales temas sobre los cuales, desde el punto
               de vista del medio, es pertinente discutir, generando una transferencia de la
               agenda mediática a la agenda del público   Asimismo, el efecto de encuadre
                                                      17
               establece una serie de factores que influyen en los y las profesionales al pro-
               ducir noticias y presentarlas bajo un determinado marco o enfoque, entre los
               que se encuentran sus experiencias personales, su orientación –ideológica, po-
               lítica o religiosa–, las rutinas periodísticas, los parámetros y medios con los
               que cuenta la organización periodística, e incluso el propio formato en el que
               se presenta las noticias  Asimismo, es importante el papel que se le suele
               asignar a las mujeres en cada sociedad  18
                   Mejía et al. (2007: 8) defienden, al analizar la cobertura de los medios de
               comunicación en las elecciones presidenciales de 11 países en América Lati-
               na, entre noviembre de 2005 y finales de 2006, la importancia de los medios
               de comunicación en las campañas electorales  De igual manera, señala que
               “los medios de comunicación en el 2006 se convirtieron, en América Latina,

                   16  Llanos (2011 y 2012) revela que, en ocasiones, los medios de comunicación pueden llegar a tratar
               de distinta manera a candidatas y candidatos por su condición de mujer u hombre, independientemente de
               sus propuestas de campaña
                   17  McCombs y Shaw (1972: 185) señalan que esto no debe confundirse con una burda manipula-
               ción, pues, la generación de agenda opera como una ordenación cognitiva, indicando la relevancia de un
               tema para orientar la discusión sobre los tópicos y proveer un mapa cognitivo al respecto
                   18  Según datos del Latin American Public Opinion Project 2012 (lapop, 2012), en México, 24% de
               las personas considera que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres  En países como
               Estados Unidos y Canadá el porcentaje se encuentra por debajo del 20%




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284