Page 282 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 282
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
290 Yuri G. Beltrán Miranda
comunicación en los 30 días previos a la fecha de las elecciones El estudio de
Llanos (2011) permitió comprobar la escasa importancia que se les asigna a
los temas de igualdad de género en las agendas de campaña Por ejemplo,
entre 2009 y 2010, en varios países se realizaron elecciones de presidente o
integrantes del Poder Legislativo (los países elegidos para ser parte de ese
estudio fueron Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile y República Domini-
cana) Llanos (2011) refiere que el tratamiento del tema género por parte de
copia
los y las postulantes al Congreso fue cuantitativamente marginal en las pro-
puestas tanto de candidatas como de candidatos, y que las mujeres dedicaron
mayor tiempo que los hombres, con lo que se concluye que son las mujeres
las que más colocan este tópico en la agenda electoral
Posteriormente, Llanos (2012) realizó un nuevo reporte que incluyó
ocho países: Bolivia (2009), Chile (2009), Costa Rica (2010), Colombia
(2010), República Dominicana (2010), Perú (2011), Guatemala (2011) y Ar-
gentina (2011) La evidencia revela que los temas de igualdad de género
muestran una ausencia preocupante En cuatro países no llegó ni al 1% de
la cobertura de todos los temas tratados (República Dominicana, Perú,
Bolivia y Colombia) En tres, no llegó al 2% (Costa Rica, Guatemala y
Argentina) y sólo en Chile superó 5% La cobertura otorgada a las candi-
datas a la Cámara Baja estuvo por debajo de su porcentaje de presencia en
las listas electorales y sólo en Chile la superó (18% de cobertura contra
16% de candidaturas) En el caso del Senado, sólo dos de los cuatro anali-
zados, República Dominicana (12 1% de candidatura contra 36 9% de co-
bertura) y Colombia (19% de candidatura y 23% de cobertura) estuvieron
por encima
Los estereotipos de género siguen presentes en el imaginario periodísti-
co al momento de presentar algunas noticias relacionadas con las candidatu-
ras o liderazgos de las mujeres Este tipo de miradas tampoco son ajenas a
algunos actores políticos que en su discurso también reproducen visiones
relacionadas con los roles domésticos, familiares y, en general, de la vida
privada que tradicionalmente se le ha asignado a las mujeres Por ejemplo,
tratándose de mujeres, tienden a ignorar su discurso y se centran en su apa-
riencia, ignoran su experiencia previa, las hacen responsables de generar po-
líticas de género y utilizan el feminismo de forma denostativa
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México

