Page 284 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 284

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            292  Yuri G. Beltrán Miranda

            comparado con 77% de los hombres  En prensa fue ligeramente superior la
            presencia de mujeres con 27% en comparación con los hombres, y en tele-
            visión se incrementó la presencia femenina a 33%
                Ahora bien, las investigaciones académicas destacan cuestiones interesan-
            tes  Los hallazgos más sustantivos muestran que la presencia de las mujeres
            como candidatas genera un aumento en la cobertura hacia temas que las im-
            pulsan (Atkeson y Krebs, 2009: 239)  Estos resultados muestran que su pre-
                                   copia
            sencia tiene efectos importantes en la cobertura  Los estudios que examinan la
            naturaleza y las implicaciones del tratamiento de las mujeres que aspiran al
            Congreso según diferencias raciales –latinas, afroamericanas y sajonas– indi-
            can que si bien cuando existe su presencia aumenta su cobertura, también exis-
            ten sesgos, siendo las mujeres sajonas las más favorecidas en la cobertura (Ger-
            son, 2012: 702)  A su vez, estos estudios muestran que la presencia de las
            mujeres en la política tiene una influencia en la cobertura mediática a favor de
            los temas que las presentan, pero ello no iguala la cobertura que se hace a los
            hombres  Así, se refuerza que el tratamiento mediático es sesgado y poco equi-
            tativo con las mujeres





            De la paridad en las candidaturas a la realidad
            en los medios de comunicación en el Distrito Federal


            En México, a partir del proceso electoral ordinario 2014-2015, se estableció
            una nueva regla en la postulación de candidaturas, según la cual los partidos
            políticos debían aplicar el principio de paridad de género  Atendiendo a tal
            disposición, el iedf llevó a cabo las acciones necesarias a fin de garantizar
            que se diera cumplimiento a esa obligación  Inicialmente, estableció reglas
            claras para que los partidos políticos postularan sus candidaturas atendien-
            do a ese principio; en segundo lugar, vigiló que los partidos atendieran lo
            establecido en la ley, por lo tanto, si las posibles candidaturas no obedecían
            este principio debían ser sustituidas hasta cumplir con el porcentaje que per-
            mitiera asegurar la paridad
                No obstante, al saber que las candidaturas estaban postuladas en apego
            a la ley, también se tenía que procurar establecer un piso parejo para que se




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   279   280   281   282   283   284   285   286   287   288   289