Page 275 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 275
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
¡El género importa! La cobertura mediática de las y los candidatos… 283
En México, en materia legislativa, desde 2002 se han realizado refor-
mas encaminadas a proporcionar más oportunidades a las mujeres para
tener mayor presencia en el Poder Legislativo Por ejemplo, en la reciente
reforma político-electoral de 2014 se estableció constitucionalmente la
obligación a los partidos políticos de garantizar la paridad de género, es
decir, la postulación de candidaturas a legisladores federales y locales con
50% de hombres y 50% de mujeres (Artículo 41) En razón de la reforma
copia
constitucional, se promulgaron nuevas leyes electorales, entre ellas, la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que plasmó
la obligación de que los integrantes de las fórmulas de propietario y su-
plente sean del mismo sexo
5
Otro progreso legislativo destacable, emanado de la misma reforma, fue la
prohibición a los partidos políticos en la Ley General de Partidos Políticos
de asignar exclusivamente aquellos distritos en los que el partido haya obteni-
do los porcentajes de votación más bajos en el proceso electoral anterior a al-
guno de los géneros De esta manera, se evitó continuar con una práctica de-
tectada de manera previa, en la que para dar cumplimiento a las cuotas
de género los partidos postulaban a mujeres en distritos que tradicionalmente
habían perdido y postulaban a hombres en distritos en los que de manera re-
currente obtenían triunfos
Estas medidas parten del hecho de que el contexto importa y no se puede
hacer caso omiso a la situación real de las mujeres Esto pone de relieve lo que
6
otros autores han enfatizado en el sentido de establecer estrategias orientadas
a la protección de minorías o ciudadanos en desventaja (Kymlicka, 1996) Así,
la presencia de las personas en desventaja en los órganos legislativos y en las
5 En el proceso electoral 2014-2015 hay evidencia que sugiere que a pesar de que los partidos po-
líticos estuvieron obligados a postular el mismo número de candidatas y candidatos a nivel federal y
local, “los partidos persisten en postular a mujeres en distritos relativamente débiles y a otorgarles me-
nos recursos para sus campañas Al mismo tiempo, los candidatos tienden a contar con más experiencia
previa que las candidatas Todo lo anterior quiere decir que los triunfos de las mujeres en contiendas de
mayoría relativa son victorias a contracorriente” (Aparicio, 2015)
6 Gargarella (1999: 127), en referencia a este tema, señala que, desde una perspectiva comunitaria,
la identidad de cada persona se encuentra marcada por su pertenencia a cierto grupo Según datos del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Instituto Nacional de las Mujeres (2010): 56%
de la población de mujeres está de acuerdo con la idea de que en México no se respetan los derechos de
la mujer y, dos de cada 10 de ellas consideran que los principales problemas que enfrentan en el país
están relacionados con la falta de empleo o la economía, seguidos por los problemas relacionados con
la inseguridad, abuso, acoso, maltrato, violencia y discriminación
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México